sábado, 5 de noviembre de 2016

El nacimiento de la Bioética. El desarrollo epistemológico e institucional. Clases de Diego J. García Capilla.

Vamos con el resumen del tercer tema de Bioética. En esta ocasión nos adentramos a los temas principales del temario donde tratamos directamente la disciplina. Vamos a empezar!



TEMA 3. EL NACIMIENTO DE LA BIOÉTICA. EL DESARROLLO EPISTEMOLÍGCO E INSTITUCIONAL.

En el nacimiento de la Bioética (1970) se produce un doble fenómeno: Epistemológico y, a la misma vez e inseparable, Institucional. El desarrollo como saber condiciona el desarrollo como poder y viceversa. Todo esto ocurre a partir de 1970 aunque el vocablo aparezca en una época anterior. 

EL NACIMIENTO DE LA BIOÉTICA. FACTORES HISTÓRICOS DECISIVOS:

1. Crisis del paternalismo médico.
2. Respeto al principio de autonomía del paciente. El Consentimiento Informado.
3. Los debates de justicia sanitaria y la medicalización de la sociedad.
4. Riesgo y responsabilidad ante las nuevas tecnologías biomédicas (NTB)

(cada factor es un epígrafe del tema y suelen entrar en conflicto entre ellos)

EL NACIMIENTO DE LA BIOÉTICA. LAS 3 HIPÓTESIS DE TRABAJO.

a) Doble e inseparable dimensión: epistemológica e institucional.
b) Es un acontecimiento histórico en un contexto concreto: La sociedad occidental del último tercio del siglo XX.
c) Determinado por múltiples factores que interactúan en forma de refuerzo o de conflicto.

Imagen del nacimiento de la bioética en forma de 4+1 vectores. (ver gráfico)

Los vectores son:

1º Crisis del paternalismo médico
2º Autonomía de los pacientes
3º Medicina del bienestar
4º Riesgo y responsabilidad ante las NTB

5º vector que los atraviesa todos. Sería la perspectiva institucional de la Bioética, como saber y como poder. 


1. LA CRISIS DEL PATERNALISMO EN LA TRADICIÓN MÉDICA Y EL NACIMIENTO DE LA BIOÉTICA.

1.1. La definición del término “paternalismo”.

El Oxford English Dictionary data el término en 1880, con el siguiente significado: “El principio y la práctica de la administración paternal; el gobierno como si fuera de un padre; la pretensión o el intento de cubrir las necesidades o de regular la vida de una nación o comunidad de la misma manera que un padre hace con sus hijos”. 

El 'paternalismo' consite en tratar al enfermo de la misma manera que un padre trata al hijo. Es decir, con una pretensión de beneficencia pero en ningún caso sin tener en cuenta el criterio del bien del hijo porque si hay conflicto lo que predomina es la autoridad del padre. Se pretende el bien siempre. 

Discordancia histórica: Concepto reciente con una historia milenaria. La RME o RC ha estado dominada desde el siglo V a. de C. hasta los años 70 del S.XX por el modelo paternalista

1.2. La evolución histórica del paternalismo en la profesión médica.

La esencia del paternalismo es considerar al enfermo como un incapacitado físico y moral (in-firmus).

La tradición griega: Paternalismo naturalista y carismático.

Paternalismo burocrático (a partir del S.XVI). Medical Ethics de Thomas Percival a principios del XIX.

La crisis del paternalismo: La RC se vuelve esencialmente conflictiva. Los Principles of Medical Ethics de la Asociación Médica Americana, en 1980, utilizan por primera vez los derechos de los pacientes como criterio de ética médica.

(falta el 1.3 El principio de beneficencia en la relación clínica: Actualidad y reivindicación. Lo desarrollaremos íntegramente e el siguiente tema)


2. AUTONOMÍA EN LA GESTIÓN DE LOS VALORES DE LA VIDA Y EL NACIMIENTO DE LA BIOÉTICA.

2. El reconocimiento institucional del principio de respeto a la autonomía de los pacientes: La teoría del consentimiento informado.

El consentimiento informado no afectó a la RC hasta finales del S. XX.

“El derecho de los enfermos a ser informados y a decidir autónomamente sobre su propio cuerpo les ha venido impuesto a los médicos desde los tribunales de justicia; o también, que la autonomía es un principio ajeno a la tradición médica, que ha llegado a la Medicina desde el ámbito judicial” (GRACIA, D. “La tradición jurídica …” p. 154).

“La historia del consentimiento informado en Estados Unidos tiene un desarrollo fundamentalmente judicial, y por eso los médicos norteamericanos han tardado en incluirlo como un comportamiento ético fundamental” (SIMÓN, P., El  consentimiento informado, Triacastela, Madrid, 2000, p. 43)


3. EL NACIMIENTO DE LA BIOÉTICA Y LA MEDICINA DEL BIENESTAR.

Conexión entre el nacimiento de la bioética y los debates sobre justicia sanitaria.

  • El nacimiento de la bioética se produce en un momento de importante intervención del Estado en sanidad.
  • El nacimiento de la bioética coincide con una interpretación utilitarista de la justicia sanitaria: desarrollo de las teorías de John Maynard Keynes (1883-1946).
  • El derecho a la protección de la salud y el deber de asistencia sanitaria es una prioridad en el Estado de bienestar.
  • El 22 de julio de 1946 la OMS define la salud como: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades”.

Consecuencias del concepto de salud (La “medicalización” de la sociedad): “La salud, identificada, como nunca antes lo había estado, con el bienestar, en un sentido mucho más amplio que la mera positividad contraria al estado de enfermedad, amplía su perímetro de tal modo que toda la vida humana queda invadida por su influjo” (FEITO, L., “La definición de salud”, Revista Diálogo Filosófico).

“La medicina del bienestar ha medicalizado la vida humana, de modo que ésta ha caído bajo el control de médicos e higienistas. Los médicos dictaminan lo que es bueno y lo que es malo, y por tanto establecen los criterios por los que se rige la moral civil de nuestras sociedades (…) Mayor es la medicalización de la política hasta el punto de que la función principal del nuevo Estado del bienestar es higiénica y sanitaria. Los documentos de la OMS son buena prueba de ello” (Gracia, D., Op. Cit., p. 272).

“La medicina se convierte en un nuevo poder, capaz de dictaminar lo normal, lo bueno y lo justo en diversos ámbitos, pues casi todos ellos, en una u otra perspectiva, pueden considerarse relacionados con la salud, cuando ésta es concebida de un modo tan amplio. Y, puesto que la enfermedad es universal, este poder se cree también con alcance para toda la humanidad. Esto implica un exceso de medicalización de nuestra sociedad ( en todos los ámbitos: política, economía, ética…)” (FEITO, L., “La definición de salud”, en Revista Diálogo Filosófico, nº 34, 1996, p. 74.


4. EL NACIMIENTO DE LA BIOÉTICA Y EL IMPACTO SOCIAL DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS BIOMÉDICAS. CONCEPTOS DE RIESGO Y RESPONSABILIDAD.

La bioética nace y se desarrolla en una época histórica marcada por:

  • El crecimiento exponencial de conocimientos y tecnologías (tecnologías médicas y biotecnologías).
  • La imprevisibilidad de las consecuencias y la falta de una autoridad que garantice la bondad de nuestras acciones.

Aparecen nuevos conflictos de valores y la necesidad de dar contenido a definiciones y conceptos, siendo un vector determinante en el nacimiento de la bioética.
El ser humano como sujeto moral capaz de asumir la responsabilidad, individual y colectiva, en relación con el riesgo derivado de las nuevas tecnologías biomédicas.
- Ulrich Beck: “la sociedad del riesgo”

¿Todo lo técnicamente posible es moralmente aceptable?
¿Cualquier avance en relación con las biotecnologías ha de ser considerado, a priori, positivo?
¿Quién decide sobre los riesgos que se asumen en relación con las nuevas tecnologías biomédicas?
¿Existe una autoridad que garantice la bondad de las acciones en estos temas?

“Un factor que ha desencadenado una multitud de problemas y conflictos éticos -siendo determinante en el nacimiento de la bioética- ha sido el enorme progreso de la tecnología sanitaria en los últimos treinta años. Esta revolución tecnológica, sin precedentes en toda la historia de la medicina, está obligando a cambiar los procedimientos de toma de decisiones” (GRACIA, D., “Problemas éticos en medicina”, en GUARIGLIA, O., (ed.), Cuestiones morales, Trotta, Madrid, 1996, p. 274.

La dimensión institucional de la bioética: los comités de bioética.

El método de trabajo en los comités es el de la deliberación (no es un consenso).
Con fines pedagógicos los tipos de comités bioéticos se dividen en:
Comités internacionales.
Comités nacionales.
Comités de ámbito local. Tenemos:

Comités de ética asistencial (CEA):

Su composición es interdisciplinar.
Se constituyen en los hospitales (en la Región de Murcia existe un cea en cada hospital)
Sus informes no son prescriptivos (no obligan).
La participación suele ser voluntaria.

Comités éticos de investigación clínica (CEIC):

Su composición es interdisciplinar.
Sus miembros son nombrados habitualmente por la institución.
Sus informes son prescriptivos.

Fin del Tema 3. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario