viernes, 23 de octubre de 2015

Américo Castro vs. Claudio Sánchez-Albornoz

En la asignatura de "Historia del pensamiento español" nuestro profesor, Jorge Novella, nos ha mandado la tarea de indagar acerca de estos dos historiadores y su idea de España. Al parecer, ambos mantuvieron posiciones enfrentadas y en cierta manera el debate sigue abierto a día de hoy. Nada más acercarme a la Wikipedia, leo:

"...lo habitual en España ha sido considerar el pensamiento de Américo Castro en contradicción con el del historiador Claudio Sánchez Albornoz; al respecto hay que destacar algunos libros importantes, como son el de Guillermo Araya, Evolución del pensamiento histórico de Américo Castro (1969), el de José Luis Gómez Martínez, Américo Castro y el origen de los españoles: historia de una polémica (1975) y el de Eugenio Asensio, La España imaginada de Américo Castro (1976)." Fuente: Américo Castro en Wikipedia

Américo Castro y Sánchez Albornoz
Una exposición interesante acerca de las diferencias entre ambos autores nos lo muestra el siguiente artículo: ¿Cuándo surgió la idea de España? de Mercedes Moya. A continuación os muestro un resumen del mismo:

Américo Castro

Castro plantea que la España moderna empieza con la invasión musulmana, en el año 711, y que la ‘morada vital’ hispánica fue el resultado obtenido en el enfrentamiento con los árabes. De ese modo, la conciencia de ser “español” se construyó entre los siglos VIII y XII, o hacia el año 1000.

Así, pues, “el islam obligó a contemplar y a usar en una nueva perspectiva el tradicional modo de existir y el quehacer social de los habitantes del norte”. Los “no moros” encontraron en la religión cristiana el proyecto de sociedad que iba a unificarlos de manera suficientemente fuerte para “oponerse” a los moros. Para Castro, esta unión entre la realidad política con la religiosa es muy “española”.

[...]

Esa evolución de la religión, distinta en La España musulmana (711-1492) marca una ruptura con lo anterior: el “español” se identifica como “cristiano” y convive con los judíos y los moros, unas veces luchando unos contra los otros  y otras, tolerándose o intercambiando. Pero sin esa convivencia, el “español” no sería lo que es ahora. Las influencias se reflejan en esferas muy diversas: en la arquitectura, la ciencia, el léxico, la literatura, la música, etc.

[...]

¿Qué caracteriza a ese “español” para Castro? La imagen del “caballero cristiano” de la Edad Media: el que necesita de algún prestigio, sea religioso, regio o de honra. El que es perezoso, orgulloso y heroico. El que “ya en la Edad Media, desdeñaba la labor mecánica, racional y sin misterio, sin fondo de eternidad que la trascendiera —tierra o cielo”. El que se ha “fundado un mundo en creencia y nunca en pensamiento”. Castro ve en La Celestina, Cervantes, Velázquez, Goya, Unamuno, Picasso y Falla, por ejemplo, “un quid último que es español y nada más”.

[...]

Según Castro, los pre españoles (visigodos, romanos, celtíberos…) eran pueblos estáticos e incapaces de evolucionar, de modificar sus tradiciones o crearse otras. El autor cree que no vale la pena buscar alguna “hispanidad” entre ellos, porque no hay nada que encontrar. Afirma que los romanos de la Península eran romanos, ¡pero nunca “españoles”! Lo que sí admite es que lo que llamamos hoy “español “debe su existencia a las “ruinas” de todos esos pueblos.

Claudio Sánchez-Albornoz

Para él, todas las luchas e invasiones que tuvieron lugar en la Península aun desde el neolítico permitieron “crear en el español una singularisima contextura vital”. No entiende por qué Castro prescinde de los miles de años que preceden la invasión árabe. Él cree que la clave de la contextura vital hispana se encuentra en este período pre musulmán y que la Reconquista desvió la nación hispana de su verdadera naturaleza. Así, según el autor, el contacto con los romanos les permitió afirmarse como pueblo, fortalecer su profundo sentido jurídico y “atenuar las diferencias que separaban a los peninsulares (entre sí) al facilitar y provocar su contacto”. En ese sentido, la lengua latina, adoptada por la mayoría, desempeñó un papel unificador del pueblo y el mundo de ideas romanas se expandió en la Península.

[...]

Al contrario de Castro, Sánchez-Albornoz encuentra la tradición gótica en diversos aspectos de la vida española, sea en la nobleza (que se decía de ascendencia visigoda), en la literatura (la epopeya), en la herencia jurídica y en las asambleas populares (de prácticas democráticas). Según el autor, a los godos se les atribuye la responsabilidad de una intensificada colonización en el territorio “español”.
En cuanto a los moros, Sánchez-Albornoz afirma que éstos no pudieron influir mucho en lo hispánico por diversas razones. Primero, los berberiscos y orientales que llegaron a la Península en 711 eran elementos dispares, es decir que provenían de diferentes contexturas vitales. Esa heterogeneidad no pudo entonces influir tanto como un pueblo homogéneo lo podría hacer.

[...]

Además de sus orígenes diversos y de su número reducido, los grupos humanos que llegaron aún no poseían una profunda contextura vital islámica. De hecho, hay que recordar que es con la muerte de Mahoma en el 632 que se expanden los territorios árabes, así como la religión musulmana .Sánchez-Albornoz subraya este hecho de que los invasores en “España” se encontraban recién convertidos al Islam y todavía sin arabizar. Entonces, ¿cómo pudieron transmitir algo que todavía no habían totalmente adoptado, integrado en su propia contextura vital. ¡Pero ojo! Sostiene que lo islámico español no es lo islámico-oriental porque se desarrolla de acuerdo con la contextura vital de la Península, que suele ser mestiza por todos los orígenes diferentes de sus creyentes y por la “contaminación” que “sufrió” en el contacto con el mundo cristiano.

***

Me ha parecido oportuno indicaros unos enlaces interesantes para seguir indagando sobre el tema. He podido localizar posturas defensoras de cada uno de los dos para que el lector saque sus propias conclusiones. La lista es la siguiente:

Enlaces de interés
  1. ¿Cuándo surgió la idea de España? Debate entre Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz de Mercedes Moya.
  2. Un debate histórico. Archivo de El País.
  3. Sánchez-Albornoz y Américo Castro. ABC y Fundación Juan March. 
  4. Américo Castro y Sánchez Albornoz. Vídeo en YouTube.
  5. La Polémica entre Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz. Blog Termópilas 2013.
  6. Las opiniones de Don Claudio. Del Blog "Historias de Hispania".

No hay comentarios:

Publicar un comentario