Os dejo las notas de una clase magistral de nuestro estimado profesor Norberto Smilg, durante el mes de noviembre del año 2012 en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia.
Introducción a la Crítica de la razón pura de Immanuel Kant
Crítica
de la razón pura (KrV en adelante). Y eso, ¿de qué va?.
|
Portada de la KrV
Edición de Pedro Ribas |
La 'razón
pura', ¿eso que es? Pues la razón considerada sin ningún elemento
procedente de la experiencia. Puro en Kant quiere decir exactamente
eso; vacío de experiencia. Y lo que Kant pretende
hacer es una crítica de la razón al margen de los contenidos que
puedan proceder de la experiencia. ¿Qué posibilidades tiene la
razón pura de cara al conocimiento? Esta es una de las preguntas
fundamentales de la KrV, ¿cuáles son las posibilidades de la razón?
Kant está
en la encrucijada racionalismo/empirismo y en esa encrucijada se da
la controversia entre unos y otros. Según los racionalistas la razón
por sí sola puede conocer todo lo que sea necesario para orientar la
vida. Y según los empiristas, sin la experiencia la razón no puede
nada. La KrV es un juicio que Kant quiere realizar a la razón desde
la única instancia que puede juzgar a la razón, que es la propia
razón. Nadie puede juzgar a otro si ocupa un rango inferior. ¿Quién
puede juzgar a la razón? ¿quién tiene como mínimo el mismo rango
que la razón para poder enjuiciar a la razón? Sólo la razón, la
razón se enjuicia a sí misma, se valora a sí misma, al margen de
todo contenido procedente de la experiencia. ¿Qué posibilidades
tiene la razón para conocer? Esta es, pues, una pregunta
fundamental.
Pero otra
cuestión que debe responder Kant en la KrV tiene mucho que ver con
el método trascendental. ¿Qué es eso del método trascendental?
Pues el método que utiliza Kant para hacer filosofía. Entre los
distintos métodos que se pueden utilizar, Kant utiliza este método.
¿Y en qué consiste? Pues en partir de un hecho. Lo que llama Kant
el factum de la razón (factum rationis, un hecho de razón). ¿Y en
qué consiste ese hecho o factum? Pues en el caso de la KrV, el hecho
del que parte Kant es que hay ciencia (matemáticas y física). El
hecho es, pues, que hay ciencia. Y el método trascendental consiste
entonces en preguntarse cómo es posible ese hecho. Partimos de un
hecho; ahí esta la matemática, ahí está la física, ese es el
hecho. ¿Cómo es posible que haya ciencia?, ¿cómo es posible la
ciencia? Porque desde el punto de vista de Hume, recordemos, la
matemática no nos proporciona mas que una certeza psicológica y la
física no nos presenta mas que probabilidades. Las leyes de la
física no son universales y necesarias porque se basan en el
principio de causalidad que no es un principio que exprese una
relación ontológica sino sólo una asociación de ideas. Es más
bien el resultado del hábito, de la costumbre y produce una
creencia, pero no puede ser universal y necesaria. ¿De acuerdo?
Kant, entonces, parte de aquí, y se pregunta por las condiciones que
lo hacen posible. Resumiendo: ¿cuáles son las condiciones de
posibilidad de ese hecho?
|
Immanuel Kant |
Esta es la
estrategia que va a seguir Kant y no sólo en la KrV. También cuando
empieza a tratar la Crítica de la razón práctica parte de
ahí, del hecho de que tenemos moralidad, existe la moralidad, hay
moralidad. Decimos que hay acciones buenas y hay acciones malas,
decimos que hay buena intención y que hay mala intención, decimos
que hay cosas justas e injustas. Hay moralidad ¿qué es lo que hace
posible que exista moralidad? Hay ciencia, ¿qué es lo que hace
posible que haya ciencia? El método trascendental consiste en esto.
Tomar un hecho, partir de ahí, e investigar las condiciones que lo
hacen posible. ¿De acuerdo?
Siguiente
pregunta, tercera que voy a formular, como idea rectora o como hilo
conductor en la KrV: ¿es posible una ciencia llamada metafísica?
Esta es la cuestión.
Resumiendo
las preguntas:
¿Qué
posibilidades tiene la razón de cara al conocimiento?
¿Cuáles
son las condiciones que hacen posible la ciencia? El conocimiento
científico.
¿Es
posible una ciencia llamada metafísica?
Estas tres
cuestiones están permanente a lo largo de toda la KrV. Y están
entrelazadas, Kant las va uniendo y va pasando de una a otra en
multitud de ocasiones. Si miráis simplemente el indice, veréis como
al mismo tiempo que esta respondiendo cómo es posible el
conocimiento sensible, está respondiendo también a como es posible
la ciencia matemática. Al mismo tiempo que se pregunta cómo es
posible nuestro conocimiento en el nivel del entendimiento, se está
preguntando también como es posible el conocimiento científico en
física, cómo es posible la física como ciencia. Al mismo tiempo
que se pregunta si es posible que la razón conozca y responde que
no, está también respondiendo que no es posible la metafísica como
ciencia. Esto está entrelazado en toda la KrV, porque se puede
distinguir una cosa de otra, está continuamente teniendo en cuenta
todos estos elementos y lo está haciendo siempre desde la
perspectiva de la búsqueda de las condiciones de posibilidad del
hecho de que conocemos, del hecho de que hay ciencia y buscando si es
posible qué condiciones tendría que reunir la metafísica para
poder ser considerada como ciencia.
Da la
impresión, por el prólogo, de que Kant está pensando que un saber
cualquiera se convierte en conocimiento científico cuando adquiere
un método propio. En el prologo "funciona así la cosa".
Recordad cuando empieza hablando de la matemática y dice que siendo
una de las más antiguas y tal, se convirtieron en ciencia cuando
Tales, o quien sea, encontró las propiedades del triángulo teniendo
en cuenta que no tenia que ir a buscarlas en la experiencia sino
deducirlas a partir de su propio concepto. Es decir, cuando alguien
encuentra el método propio de las matemáticas, entonces las
matemáticas se convierten en ciencia. Y con la física dice lo
mismo: Torricelli, Stahl, etc. Cuando ellos cayeron en la cuenta de
que no tenían que esperar a que la naturaleza funcionara sino que
tenían que ser ellos los que forzaran a la naturaleza a comportarse
de una determinada manera para extraer de ahí conocimiento de esa
"violencia hecha a la naturaleza", en el experimento, sacar
de ahi conocimiento, entonces la física adquirió un método propio.
Las ciencias
tienen su propio método, ¿cuál es el método entonces de la
metafísica? Preguntarse por si la metafísica puede ser ciencia es
lo mismo que preguntar, traduciendo de esta manera a las preguntas
kantianas, cuál es el método propio de la metafísica. ¿Qué
método tendría que seguir la metafísica para que, de ser un saber,
digamos, desorganizado, desestructurado, un campo de batalla, dice
Kant en el prologo, en el que nadie ha hecho ninguna conquista
permanente, sino que todo parece estar destinado a que uno gana un
poco pero lo pierde después y luego lo vuelve a recuperar y luego se
vuelve a perder y hay que empezar siempre desde el principio. Estoy
pensando en el trozo del prologo (de la 2ª edición) que dice "La
metafísica, conocimiento especulativo de la razón completamente
aislado, que se levanta enteramente por encima de lo que enseña la
experiencia, con meros conceptos (no aplicándolos a la intuición,
como hacen las matemáticas), donde, por tanto, la razón ha de ser
discípula de sí misma, no ha tenido hasta ahora la suerte de poder
tomar el camino seguro de la ciencia". El camino seguro de la
ciencia es el método. No ha encontrado su propio método. Primero ha
expuesto la matemática, que ya tiene su método y ha entrado en el
camino seguro de la ciencia. Después ha expuesto la física y ahora
dice que la metafísica todavía no.
Paréntesis
y curiosidad: antes de empezar con la matemática, Kant habla de la
lógica y curiosamente la da por terminada. Desde Aristóteles no se
han hecho más que adherencias para adornar y hacerlo más elegante,
sugiere Kant. Pero obviamente ahí Kant patinó. Podría estar
terminada lo que hoy entendemos la 'lógica clásica' o también
llamada la 'aristotélico-tomista'. Pero hay otras lógicas, y esas
lógicas, Kant las desconocía.
¿Qué es lo
que entiende Kant por metafísica? Vamos de nuevo al prólogo de la
2ª edición: “La metafísica, conocimiento especulativo de la
razón completamente aislado, que se levanta enteramente por encima
de lo que enseña la experiencia, con meros conceptos (no
aplicándolos a la intuición, como hacen las matemáticas)".
Esto es lo que está entendiendo Kant por la metafísica. Es decir,
la pretensión de tener un conocimiento a priori, previo a la
experiencia, y por lo tanto universal y necesario, un conocimiento
que trata de objetos no empíricos (Wolff, recordemos, había
dividido la metafísica en cosmología racional, psicología racional
y teología racional o teodicea, siguiendo la definición de Leibniz)
Esas serían las tres grandes partes de la metafísica. Curiosamente
se corresponden con las tres sustancias cartesianas. Ver que Wolff
era un racionalista de pro. Se trata de realidades de objetos no
empíricos y la metafísica pretende conocer esas realidades no
empíricas y por lo tanto prescinde de la experiencia y usa sólo
conceptos. Nos está dando Kant la versión racionalista ortodoxa de
metafísica.
Y Kant se
fija en los dos modelos vigentes en su momento: el procedente de
Wolff, racionalista dogmático donde los haya y el procedente de
Hume, que para eso se despertó Kant del su "sueño dogmático"
leyendo a Hume. ¿Qué pretende Kant? Un camino intermedio y lo dice
así en la KrV AXII (se lee: primera edición, página 12 del
prólogo):
"No
entiendo por tal crítica la de libros y sistemas, sino la de la
facultad de la razón en general, en relación con los conocimientos
a los que puede aspirar prescindiendo de toda experiencia. Se trata,
pues, de decidir la posibilidad o imposibilidad de una metafísica en
general y de señalar tanto las fuentes como la extensión y límites
de la misma, todo ello a partir de principios." (Kant,
Crítica de la razón pura, Prólogo A)
Ahí está
Kant debatiéndose entre las dos opciones vigentes en su época:
por una
metafísica dogmática
por
una experiencia como única legitimidad del conocimiento (que es la
corriente que le viene de Hume)
El método
critico que quiere realizar Kant se puede entender como una ciencia
de los limites: ¿qué puedo conocer? y la propia pregunta implica
que no puedo conocerlo todo, solo una parte. La propia pregunta ya
pretende fijar un límite.
¿Cuáles
son, pues, las condiciones de posibilidad de la ciencia? ¿qué es lo
que hace posible el conocimiento científico? Kant responde a eso de
una manera renovadora de la tradición vigente de su momento: "un
conocimiento se puede denominar científico cuando en él se pueden
postular juicios sintéticos a priori" ¿y eso qué es? Veamos.
Desde
Leibniz había una distinción entre verdades de razón y verdades de
hecho. Hume propone una distinción entre conocimiento de relaciones
entre ideas y cuestiones de hecho. Y ahora Kant propone la distinción
entre juicios analíticos a priori y juicios sintéticos a
posteriori. Y resulta que ninguno de eso dos tipos de juicios, ni
los tipos de verdades ni ningún tipo de conocimiento son, o
comportan, la ciencia. La ciencia está formada por los juicios
sintéticos a priori. ¿Por qué sintéticos? Porque los juicios
analíticos no aumentan nuestro conocimiento. Un juicios analítico
es aquel en el que el predicado está incluido en el sujeto. Ejemplo:
"Un triangulo tiene tres ángulos". Esta frase es analítica
y no aumenta nuestro conocimiento. Un juicio sintético si que
aumenta nuestro conocimiento, porque se produce una síntesis que no
existía antes, entre dos elementos. Ejemplo: "hoy está
lloviendo" por mucho que analice el concepto de hoy no podemos
extraer que hoy pueda llover. Esta frase forma una síntesis que
aumenta nuestro saber.
Por otra
parte tienen que ser juicios a priori porque todo elemento a priori
es universal y necesario, mientras que todo lo a posteriori es
particular y contingente o al menos no estrictamente necesario. Y los
juicios de la ciencia tienen que ser a priori porque la pretensión
de la ciencia, sea en matemáticas o en física, la pretensión de la
ciencia es elaborar juicios universales y necesarios. Cuando Newton
formula su ley de la gravitación universal dice "Todos los
cuerpos se atraen..." Vemos que dice "todos los cuerpos"
no dice alguno y, además, no da la ocasión de que ocurra unas veces
y otros no, necesariamente es así. Esta ley de Newton puede ser un
buen ejemplo de juicio sintético a priori (universal y necesario).
Un ejemplo de la matemática en relación a los juicios sintéticos a
priori: "la linea recta es la distancia mas cerca entre dos
puntos".
Estos son
los juicios propios de la ciencia. ¿Qué está diciendo Kant con
todo esto? Porque no todo conocimiento procede de la experiencia.
Todo conocimiento procede de la experiencia pero la totalidad del
conocimiento no procede de ahí. No es una contradicción, ojo. Todo
conocimiento tiene que originarse en la experiencia pero sólo la
experiencia no es todavía conocimiento. Porque en el fondo los
juicios sintéticos a priori, que nos están dando la pista, el
conocimiento es una síntesis siempre, todo conocimiento es una
síntesis entre algo que aporta el sujeto de conocimiento (el
elemento a priori) y algo que viene de la experiencia. El sujeto
aporta la forma, ¿que viene de fuera, es decir, de la experiencia?
el contenido, la materia, de conocimiento. ¿Qué nos está diciendo
Kant con esto? Que ni racionalistas ni empiristas tenían razón. Que
están siendo unilaterales. Solo con la razón, no, hace falta la
experiencia (esto se lo diría a los racionalistas). A los empiristas
que le diria: la experiencia es importante pero no solo, hace falta
algo más, hace falta la razón. La ciencia no es una mera colección
de impresiones, ni una mera colección de experiencias, la ciencia
es experiencia formalizada por la razón, puesta en forma por la
razón (Ortega). Por eso Kant está buscando contínuamente, y
ese es uno de los objetivos de la KrV, qué es lo que pone la razón,
en qué consiste esa "forma" que le da la razón a la
materia o contenido de la experiencia. ¿Qué hace la razón? Si
quito la experiencia, ¿qué me queda? El conocimiento es eso: una
síntesis entre lo que aporta el sujeto de conocimiento y lo que le
viene dado al sujeto de conocimiento. Cuando falta alguno de esos dos
elementos no hay conocimiento, o dicho de otra manera en Kant, no hay
ciencia. Conocimiento y ciencia son casi intercambiables y hablar de
"conocimiento científico" en Kant es casi una redundancia.
O el conocimiento es científico o es otra cosa. Y si es conocimiento
entonces se expresa en juicios sintéticos a priori, los juicios de
la ciencia.
Veamos ahora
en qué consiste esa síntesis, entre lo que viene de fuera y lo que
aporta el sujeto. La materia de conocimiento, lo que viene de fuera,
procede de intuiciones, lo captamos por intuiciones por la
sensibilidad que es una facultad pasiva y meramente receptiva. ¿Cómo
se efectúa la síntesis en el nivel de la sensibilidad? ¿cómo es
posible que yo tenga una intuición? porque el espacio y el tiempo
son formas a priori de la sensibilidad, son una manera de organizar
el caos de sensaciones que es lo único que hay fuera de mí. Cuando
esas sensaciones quedan formalizadas y organizadas
espacio-temporalmente, entonces tenemos una intuición. Pero el
espacio y el tiempo no son realidades objetivas, sino que son mis
formas de sentir. El espacio y el tiempo son las formas a priori de
la sensibilidad externa. Si yo he visto un gato negro lo tengo que
haber visto en algún lugar del espacio y en algún momento del
tiempo. Cuidado, que para la sensibilidad interna solo hay una forma,
no tiene sentido decir, por ej, que estoy alegre por la pierna
derecha. La sensibilidad solo tiene una forma que es el tiempo: estoy
alegre por la mañana. Para la sensibilidad externa, dos formas
(espacio y tiempo). Estas son las condiciones de posibilidad para
nuestro conocimiento sensible, las que nos permiten tener una
intuición.
Cabe
preguntarse. ¿qué diferencias entre intuición e impresión?
Intuición: la utiliza Kant, impresión: lo utiliza hume. La
intuición todavía NO es conocimiento. Es sólo un escalón, el
primero. No es conocimiento porque le falta algo. Deben ser
formalizadas. Habla Kant de la segunda facultad de conocimiento que
tenemos los seres humanos que es el entendimiento. Esta segunda
facultad ya no es pasiva como la sensibilidad, sino activa, el
entendimiento es activo. Kant llama a la actividad del entendimiento
espontaneidad. Cuando leamos por ahí "la espontaneidad
del entendimiento" se está refiriendo a que el entendimiento
tiene un funcionamiento autónomo. Espontaneo es eso, alguien que,
sin tener ni obligación ni derecho, se "lanza al ruedo".
El entendimiento por si solo, funciona. ¿Y en qué consiste la
espontaneidad del entendimiento? En que el entendimiento puede
producir conceptos, y los conceptos pueden ser de dos tipos:
empíricos y puros. El entendimiento produce los dos. Los que más
interesan a Kant son los segundos; los conceptos puros. Porque los
conceptos empíricos, ¿que son? es una simple unificación de todas
las experiencias y las uno en conceptos, conceptos empíricos y a
posteriori. Les interesa más los conceptos puros que son a priori y
son los que el llama categorías del entendimiento, porque estos son
los que sirven para organizar las intuiciones formando de esa manera,
o construyendo, el fenómeno, construyendo el objeto auténtico de
conocimiento.
Y aquí
Kant, para investigar cuántos son los conceptos puros del
entendimiento, cuáles son esos conceptos puros o categorías y cómo
se pueden usar, cuál es su uso legitimo, utiliza dos trozos muy
famosos de la KrV: la "deducción metafísica" y la
"deducción trascendental de las categorías".
¿En qué
consiste la "deducción metafísica de las categorías": en
averiguar cuantos y cuales son los conceptos puros de entendimiento.
Y Kant utiliza la siguiente estrategia (esta es una de las partes de
la KrV es la que más criticas más duras ha recibido y es uno de los
puntos más débiles de dicha obra). La estrategia es: ¿cuántos
tipos de juicios hay? pues según la cantidad, según la cualidad,
según la relación y según la modalidad. Cuatro tipos. Pero dentro
de cada tipo hay varias posibilidades, porque según la cantidad un
juicio puede ser universal, particular o singular. Según la cualidad
puede ser afirmativo, negativo o ¿disyuntivo? (se refiere a
infinito). Para ver eso vamos a A70 - B95. Más adelante vemos las
categorías, en B106. ¿Qué significa esto? Significa que Kant está
pensando lo siguiente: el entendimiento, como facultad de los
conceptos, nos permite pensar las intuiciones y para pensar las
intuiciones (no solo para recibirlas, que eso lo hace la
sensibilidad) necesitamos organizarlas, estructurarlas, ¿cómo? pues
en juicios, ¿y cuáles son entonces, los modelos, los patrones que
utiliza el entendimiento para organizar esas intuiciones en juicios y
poder pensarlas? Kant, entonces, utiliza esta estrategia. Vamos a ver
cuantos tipos de juicios hay (ver A70-B95). Kant está utilizando una
clasificación de los juicios que depende de la lógica de su época.
De aquí lo importante era el resbalón de Kant en el prólogo. Él
está dando la ciencia de la lógica como concluida, la está dando
por acabada, y depende de esa ciencia, que el entiende acabada, para
organizar los tipos de juicio. Hoy haríamos una clasificación
distinta. Empezando porque no hablaríamos de juicios, hablaríamos
tal vez de proposiciones, o de enunciados, pero no de juicios. Esa
clasificación que propone Kant de la deducción metafísica de las
categorías es subsidiaria de la lógica que Kant conoce en su
momento, y por lo tanto tiene todos los fallos que puede tener la
lógica tal y como Kant la conoce en su época.
La segunda
pregunta, entonces, es la siguiente: ¿cuántas y cuales son las
categorías o los conceptos puros del entendimiento? pues los/las
doce que aparecen en B106.
Nos queda
una tercera pregunta: ¿para qué sirven las categorías? y la
respuesta de Kant es absolutamente contundente: para estructurar,
para organizar, la experiencia. Para unificar, es la
palabra que él usa: "para unificar la experiencia". Es
decir, que a nadie se le ocurra, por favor, pretender que las
categorías o los conceptos puros del entendimiento, por sí mismos,
puedan producir conocimiento. Esa es la que Kant llama "aplicación
ilegítima" o "uso ilegítimo" de las categorías. El
único uso legítimo de las categorías es aplicarlas a la
experiencia. Las categorías sirven para unificar la experiencia.
Para organizarla y estructurarla. Para unificar y organizar las
intuiciones. ¿Qué ocurre cuándo se intenta utilizar las categorías
por sí solas vacías de experiencia? Pues lo que le ha pasado al
racionalismo, que hace una enorme construcción conceptual que luego
no se ajusta a la realidad. No puede dar razón de la ciencia. No
puede dar razón ultima del conocimiento. ¿Cómo explicaría
Descartes la física de Newton? No puede. Y la inversa le ocurre al
empirismo. El empirismo no puede tampoco justificar la ciencia. ¿Por
qué? porque se ha quedado sólo en las intuiciones (terminología de
Kant) o en las impresiones (terminología de Hume). Y una colección
de impresiones, o intuiciones, no es todavía ciencia. Intuiciones
tiene un animal (...) Ahora, ¿puede pensar esas intuiciones? (se
refiere a los animales). La respuesta es NO, porque le falta el
concepto. Y aquí viene la gran fase tópica de Kant en su KrV
que la encontramos en todos lados: "Intuiciones sin conceptos,
son ciegas. Conceptos sin intuiciones, son vacíos". (ver
A51-B75) Estamos hablando de otro nivel distinto pero de la misma
síntesis de la que hemos hablado al comienzo de la charla. O hay una
síntesis entre intuición y concepto, o no hay conocimiento. Porque
las intuiciones sin el concepto son ciegas, apuntan a nada. Y los
conceptos, si no se "rellenan" de el contenido de la
experiencia, o intuición, estarán vacíos. Recordemos la
caracterización que hemos visto antes de la metafísica:
"conocimiento especulativo de la razón. Completamente aislado,
que se levanta enteramente por encima de lo que enseña la
experiencia, con meros conceptos, no aplicándolos a la intuición,
como hacen las matemáticas". La metafísica pretende ser un
conocimiento solo a base de conceptos, sin intuiciones. Entonces no
hay síntesis, entonces no hay ni puede haber conocimiento.
¿Por qué
es posible el conocimiento matemático y físico? ¿cómo es posible
la ciencia matemática y la ciencia física? La respuesta de Kant
aquí es sorprendente: las matemáticas como ciencia son posibles
porque el espacio y el tiempo son intuiciones puras, son formas a
priori de la sensibilidad, y NO realidades objetivas. Y cabe
preguntarse, ¿qué tienen que ver las matemáticas con el espacio y
con el tiempo? Para responder a esto debemos preguntarnos ¿qué
entiende Kant por matemáticas? Para él son, básicamente,
aritmética y geometría. La aritmética entendida como cálculo y la
geometría como el estudio de figuras en el espacio. ¿Qué
necesitamos para hacer cualquier operación aritmética? Respuesta de
Kant: el tiempo. Cualquier operación aritmética es sumar. Sumar es
contar. Intenta contar sin tiempo...No se puede! Si contar es
precisamente eso, la sucesión temporal. Si la aritmética es
posible, es por el tiempo. Porque al fin y al cabo, la aritmética
consiste en contar y contar es una operación que solo puedo realizar
en el tiempo. Como la alegría solo la puedo sentir en el tiempo. Y
con la geometría pasa otro tanto, ¿qué pasa con la geometría? el
espacio. Yo puedo representar en mi mente un espacio vacío de
objetos pero ¿un objeto sin espacio? Imposible. La condición de
posibilidad de un triangulo es que esté en el espacio. Si no está
en ningún lugar del espacio...explícame cómo es posible! El
espacio y el tiempo que le sirven a Kant para explicar cómo se
produce nuestro conocimiento sensible, nuestra intuición de los
fenómenos, también le sirven a Kant para explicar como son posibles
los juicios sintéticos a priori en matemáticas. ¿Cómo son
posibles? porque el espacio y el tiempo son a priori. Son intuiciones
puras. Y aplicando, a esas intuiciones puras, las categorías,
obtengo la matemática como ciencia, la ciencia matemática. ¿Cómo
es posible la física? pues de la misma manera, pero NO en el nivel
de la sensibilidad, sino ahora en el nivel del entendimiento.
El principio
de causalidad, por ejemplo, no es una relación objetiva, sino que es
nuestra forma de organizar la experiencia. Si no recuerdo mal, la
segunda de las categorías de la relación. Una de nuestras formas de
relacionar, de organizar, de estructurar, de darle forma a las
intuiciones que recibimos, es de la forma "causa-efecto".
Otra es de la forma "sustancia-accidente", la sustancia
tampoco es una forma objetiva externa, sino que es una de las 12
formas a priori de organizar la experiencia. ¿Por qué es posible la
física? porque el aspecto a priori lo pone el sujeto en la síntesis
del conocimiento, no viene de fuera, lo aportamos nosotros. ¿Y cuál
es ese elemento a priori? uno de los fundamentales, en el caso de la
física, es precisamente la categoría de causa-efecto. Porque al
final la física lo que intenta es eso: organizar los fenómenos
según la relación causa-efecto.
Llegado a
este momento, Kant estaría de acuerdo con Hume en que, por ejemplo,
la relación causa-efecto no es una relación ontológica (...)
De alguna
manera Kant está pensando que el sujeto del conocimiento está
estructurado epigenéticamente. Esto es así porque se ha formado así
a lo largo de la constitución de lo humano. De alguna manera lo que
está ocurriendo que el conocimiento no depende del objeto sino del
sujeto. Es como si el sujeto dijera a la realidad: "todo aquello
de la realidad que encaje en mis condiciones
espacio-tiempo-categorías lo conoceré. Si hay algo que no encaja o
no se deja formalizar espaciotemporalmente y categorialmente, eso
queda fuera de mi conocimiento. Esto ocurre con todas las cosas en
sí, con todo noúmeno, que es como Kant llama a todo eso que
no puedo conocer. Podemos conocer fenómenos, es decir, phainomenon,
en griego, lo que se muestra a los sentidos, porque solo tenemos
intuición sensible. No podemos conocer las cosas en sí mismas, al
margen de la experiencia. Eso no lo podemos conocer. El aspecto
nouménico, no. Yo puedo conocer de la mesa, por ejemplo, su aspecto
fenoménico, lo que se me muestra a los sentidos. No puedo conocer de
la mesa lo que es la mesa en sí, al margen de la mesa "para
mí", tal y como se me muestra a los sentidos. Pero al margen de
"qué es la mesa", ni lo sé ni lo puedo saber, porque no
tengo esa intuición intelectual que necesitaría para conocer eso.
Pregunta:
¿Cuál es la diferencia entre deducción metafísica y deducción
trascendental de las categorías? Por deducción metafísica se
entiende al procedimiento que sigue Kant para determinar cuántas y
cuáles son las categorías. Él se fija en la lógica de su época y
en la clasificación de los juicios que puede construir a partir de
esa lógica y esto es un punto muy controvertido. La deducción
trascendental, como siempre, trascendental en Kant tiene que ver con
las condiciones de posibilidad, es el uso que se le puede dar a las
categorías, ¿cual es su uso legítimo? aplicarlas a la experiencia.
Si intentas construir conocimiento a base de "la sustancia..."
así no vamos a ningún sitio. Aplique Ud. esa categoría a la
experiencia, unifique Ud, la experiencia con esa categoría, o
también se puede decir, "rellene Ud. esa categoría con la
experiencia". Recordemos: "Intuiciones sin conceptos son
ciegas. Conceptos sin intuiciones, vacías". Si no están
rellenos de intuición, de experiencia, lo que tenemos son "cascaras
vacías".
Vamos a
habla del "Giro copernicano" que realiza Kant.
(...) En vez
de suponer que es el sujeto el que tiene que ir a la captura del
objeto, vamos a suponer que es al revés, es el sujeto el que pone
las condiciones.
Hasta ahora
hemos estado hablando de la síntesis que se produce en el nivel de
la sensibilidad, de la síntesis que se produce en el nivel del
entendimiento y alguien podría preguntar: ¿cómo es que el
entendimiento utiliza unos u otros conceptos puros para unificar la
experiencia? ¿de qué depende que el entendimiento estructure u
organice, unifique la experiencia mediante unos conceptos u otros?
Tenemos intuiciones, tenemos conceptos puros del entendimiento, que
solo pueden ser aplicados legítimamente a las intuiciones (a la
experiencia). Pero hay doce. ¿Cuáles son en cada caso los que se
usan? ¿por qué se usan en unos casos unos, y en otros casos otros?
¿de qué depende que se usen unos conceptos del entendimiento u
otros para unificar las intuiciones, es decir, para unificar la
experiencia? Aquí Kant habla de unos "elementos intermedios"
entre la sensibilidad y el entendimiento a los que llama
"esquematismos" y son fundamentalmente dos: la imaginación
y el tiempo. Mediante estos dos elementos (imaginación y tiempo) se
organiza la experiencia, las intuiciones procedentes de la
sensibilidad, se organizan de una u otra manera.
Hemos
hablado hasta ahora de dos facultades de conocimiento: la
sensibilidad y el entendimiento. Pero, ¿es que la razón no es una
facultad de conocimiento? Hemos visto que la sensibilidad es una
facultad pasiva, receptiva. Que el entendimiento es una facultad
activa, espontánea. Mediante la facultad de la sensibilidad, dice
Kant, los objetos nos son dados. Mediante la facultad del
entendimiento podemos pensar los objetos. ¿Qué pasa con la razón?
la razón la define Kant como la facultad de la síntesis suprema. La
pretensión de la razón es encontrar lo incondicionado. Es la
facultad suprema de unificación del conocimiento (B355). Lo que
pretende la razón es reducir la diversidad que produce el propio
entendimiento al menos numero de principios posibles. La razón es la
facultad de los principios. La razón, como tercera facultad de
conocimiento, se refiere al entendimiento para unificar los
conocimientos que produce el entendimiento. Lo que vamos tendiendo
son sucesivas unificaciones si os dais cuenta:
La
sensibilidad unifica el caos de sensaciones
El
entendimiento unifica la pluralidad de intuiciones
La
razón unifica la diversidad de fenómenos conocidos por el
entendimiento
¿Y cómo
intenta hacer eso la razón? pues agrupando los fenómenos que conoce
el entendimiento. Y el entendimiento conoce al menos dos series de
fenómenos: hay una serie de fenómenos que corresponden a
sensibilidad interna. Y hay otra serie de fenómenos que corresponden
a la sensibilidad externa. La razón agrupa los fenómenos según
pertenezcan a la sensibilidad interna o a la externa. ¿Qué es lo
que pretende? Pretende encontrar el principio supremo en las dos
series de fenómenos.
El ALMA
como el soporte, el sustrato, la justificación, el fundamento de
todos los fenómenos que ocurren en la sensibilidad interna. La razón
lo que busca es esto en último término. El entendimiento me da
noticia de alegría, de tristeza, de dolor, de sufrimiento, de
euforia. Pero la razón quiere la unificación de todo eso en un
principio supremo. El entendimiento me da noticia de fenómenos de la
sensibilidad externa, de arboles, de nubes, de lluvia, etc. Pero lo
que pretende la razón es la unificación de todos esos fenómenos.
La unificación de todos esos, la fundamentación de todos esos
fenómenos de la sensibilidad externa es el MUNDO. Pero la razón es
incansable. No se queda ahí, pues:
De nuevo, el
trípode racionalista. Son tres elementos que están en el
racionalismo y en el empirismo y en Kant, como superador de
racionalismo y empirismo. Son tres conceptos básicos de la filosofía
moderna. Son fundamentales: DIOS, ALMA y MUNDO. Si hemos de señalar
un trípode sobre el que se construye la filosofía teórica moderna,
sin duda es ese.
Razón es
tanto como el conjunto de las facultades de conocimiento como en el
sentido especifico del que hablamos ahora, tercera facultad. Al
final, hay que procurar siempre caer en la cuenta de que el sentido
primordial es esta, la tercera posible facultad de conocimiento. Pero
hay veces que el propio Kant usa el termino razón en un sentido
amplio. Si vamos al título Crítica de la razón pura el
término razón se puede entender de las dos maneras sin ningún
problema: razón como la totalidad de la facultades cognoscitivas, a
nivel teórico, y razón como facultad especifica de los principios.
Pues resulta
que como facultad especifica de los principios, la razón no puede
conocer. ¿Y por qué no? está claro, volvamos a las raíces de
siempre, ¿qué es el conocimiento para Kant? es una síntesis entre
algo que viene de fuera y algo que aporta el sujeto. ¿Qué es lo que
viene de fuera en el caso del alma? nada ¿y en el caso del mundo?
nada. ¿Qué hace falta para conocer cualquier cosa? hemos de
distanciarnos de ella. ¿Podemos distanciarnos del mundo (como
totalidad, el cosmos, el universo)? imposible. No puedo salirme fuera
del mundo para hacer esa síntesis, si me salgo del mundo, ya no
puedo hacer nada, porque estoy muerto. Soy un fenómeno mas dentro
del mundo. Desde el punto de vista teórico de la razón todos somos
"fenómenos". No tengo intuición del mundo sino de
fenómenos del mundo. Tampoco tengo intuición del alma, ni de Dios.
Estos tres
elementos que son las síntesis supremas a las que aspira la razón,
son también los tres objetos de conocimiento propios de la
metafísica. Recordad: cosmología racional, psicología racional y
teología racional o teodicea. Y resulta que en ninguno de esos tres
objetos es posible realizar la síntesis que implica cualquier
conocimiento en Kant. Por eso Kant llama a estos tres, no conceptos,
pues está reservada para el entendimiento, las llama ideas
trascendentales. Y son los tres principios desde los cuales la
razón intenta sintetizar toda la experiencia. con la síntesis
suprema.
Pero el
fracaso está anunciado, porque nunca es posible la síntesis. Aquí
la razón se mueve siempre a priori con el elemento que ella aporta
pero sin unificar ese elemento con la experiencia y entonces podemos
aplicar lo que decíamos del entendimiento (los conceptos), aunque en
este caso ideas: ideas sin intuiciones son vacías, nunca hay manera
de llenar de experiencia la idea de alma ni la idea de mundo ni la
idea de Dios. No hay manera posible de organizar la experiencia
totalmente desde esas ideas. Por eso, dice Kant, cuando se intenta
conocer utilizando las ideas de la razón, cuando la razón se pone
en marcha intentando conocer solo con las ideas sin poder rellenarlas
de experiencia entonces incurre en:
cuando
pretende conocer el mundo: en antinomias
cuando
pretende conocer el alma: en paralogismos
cuando
pretende conocer a Dios: intenta hacer demostraciones que Kant
critica.
Esta parte
es muy importante porque Kant está desmontando la supuesta ciencia
metafísica. Y está mostrando cómo incurrimos en antinomias
o en paralogismos o en falsas demostraciones.
Antinomias
de la razón pura tenemos cuatro en la KrV: por ejemplo la
primera: el universo tiene limites espacio-temporales. Lo puedo
pensar y demostrar a favor. Pero también puedo demostrar lo
contrario. Le falta la experiencia del mundo para poder tener
conocimiento de ello.
Tampoco es
posible tener conocimiento del alma (psicología racional) pues
caeríamos en paralogismos, que son falsas conclusiones derivadas de
aplicar las ideas puras de la razón a la psicología racional. Por
ej, primer paralogismo. Yo, alma, soy sustancia. ¿Como hemos
conseguido ese paralogismo? Pues con un falso razonamiento.
La razón
está construyendo falsos silogismos porque solo opera con conceptos,
sin intuiciones, solo con las ideas. La psicología racional no es
posible.
Y qué
hablar de la idea de Dios. Es famosa la critica de Kant a los
argumentos de tipo ontológico. "Ser no es un predicado real"
cuando se afirma "Dios es" o "Dios existe" eso no
es un predicado real. Porque la función que tiene el verbo ser es de
cópula no es de predicado. Decir "Dios es" es lo mismo que
decir "Dios".
Nota final
muy importante
El giro
copernicano no se debería limitar al tema del conocimiento. La
inversión copernicana no es solo la inversión de papeles entre el
sujeto y el objeto de conocimiento sino que culmina precisamente
aquí: la imposibilidad de la metafísica como ciencia no quiere
decir que la metafísica no sirva para nada sino que hay que
reubicarla en el lugar propio que le corresponde. Igual que hay que
ubicar al sujeto y al objeto de conocimiento invirtiendo su
localización pues también hay que reubicar a la metafísica. Hasta
ahora se la ha ubicado en el campo de la razón teórica, de la razón
especulativa cuando su lugar es la razón práctica.
La ubicación
de la metafísica no es el conocimiento teórico porque no puede ser
ciencia, como son ciencias las matemáticas y la física. No puede
ser ciencia. Pero eso no quiere decir que haya que quemar los libros
de metafísica, sino que hay que ponerlos en el lugar que le
corresponden. La metafísica tiene una función en el uso practico de
la razón y eso es lo que significa en el último término una obra
que hay que leer: La fundamentación de la metafísica de las
costumbres. Ahí es donde tiene su sitio la metafísica, en el
uso práctico de la razón. En la razón practica veremos como las
ideas Dios, alma y mundo son los postulados de
la razón práctica" , es decir, las condiciones que hacen
posible la moralidad, porque en la razón práctica, Kant sigue con
el mismo método, el método trascendental. Tenemos un factum, un
hecho, que es la moralidad. ¿Cómo es posible la moralidad? ¿cuáles
son las condiciones que hacen posible la moralidad? Sin inmortalidad
del alma, libertad en el mundo y existencia de Dios, la moralidad no
tendría sentido. Lo cual no quiere decir ni que exista la
inmortalidad del alma, ni que exista libertad en el mundo, ni que
exista Dios desde el punto de vista de la ciencia teórica, sino que
son postulados, condiciones que hacen posible que la moralidad
tenga sentido.
Frase
literal aproximada de Norberto Smilg.