viernes, 21 de junio de 2013

Apuntes: Hegel y el idealismo absoluto (año 2013)

Apuntes de: HEGEL Y EL IDEALISMO ABSOLUTO (tomados del Profesor Ángel Prior Olmos)

Breve introducción biográfica del autor. Fuente: Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora.

Hegel
HEGEL, GEORG WILHELM FRIEDRICH, (1770-1831) nació en Stuttgart y después de estudiar teología en Tubinga con Schelling y Hölderlin fue preceptor privado en Berna (1794-1797) y en Francfort (1797-1800). En 1801 se trasladó a Jena, en cuya Universidad ejerció de docente privado. Durante este período estuvo bajo la influencia de Schelling y de los románticos, conservando asimismo las huellas del neohumanismo y de la educación teológica recibida en Tubinga, la cual, por otra parte, persistió durante toda su vida. Pronto, sin embargo, se separó del sistema de la identidad, publicando en 1807 su primera obra original. Redactor de un periódico de Bamberg desde 1807 a 1809, fue nombrado este último año rector del Gimnasio de Nuremberg, cargo que ejerció hasta 1816. Nombrado luego profesor en la Universidad de  Heidelberg, se trasladó dos años después a Berlín,  donde explicó todas las partes de su sistema con gran éxito y con el apoyo oficial. (Fuente: Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora)

NOTA: Se recomienda consultar el capítulo V del volumen 3 del Abbagnano para completar estos apuntes.

Podemos resaltar cuatro bloques principales en la filosofía de este autor:

1 La crítica a Kant
2 Relación entre sistema y dialéctica
3 El concepto de espíritu como macro-concepto en Hegel
4 La concepción de la historia

Hegel representa la culminación de las transformaciones importantes venidas en Alemania desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta su tiempo, que fueron, durante ese período: ilustración, contrailustración, romanticismo e idealismo. Podemos hablar de la crisis de la razón ilustrada. La filosofía de Hegel podemos considerarla como una reacción contra la Ilustración a nivel filosófico. Sin embargo, esto no quiere decir que Hegel sea una filósofo que se posicione en contra de la Revolución francesa, de hecho la considera como "la realización de la razón en la historia". Su teoría del Estado se inspira mucho en la nueva concepción que se  deriva del proceso de la Revolución francesa. Vemos que en el ámbito político la asume pero no comparte ese pensamiento "clásico" ilustrado que se había venido formulando a lo largo de todo el siglo XVIII. Hay más bien una reacción anti-ilustrada que no es originaria en Hegel. Parte de unos conceptos ya establecidos como el individualismo, la apuesta por una moral utilitarista, el pensar una razón separada del sentimiento, etc. Hegel participa de estos elementos que se desarrollaron a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII para desarrollar su sistema filosófico.
Un autor a tener en cuenta para comprender este proceso en Hegel es Herder. Se trata de un autor alemán protoromántico de la época de Kant que pone el acento diferente en distintos aspectos. Herder es importante a tener en cuenta para comprender las fuentes intelectuales en las que se inspira el joven Hegel. Encontramos en él, por ejemplo, una concepción de la historia similar a la que usará nuestro autor. Se trata de una especie de organicista, contempla una estructura orgánica de la naturaleza humana. Para Herder, la naturaleza humana se manifiesta en los pueblos, los pueblos como unidades orgánicas. Esta idea tendrá una importante influencia en Hegel.
Vemos en la filosofía romántica una idea de "unidad" que tiende a buscar un principio organizador básico que será diferente según los diferentes autores románticos de la época, (Fichte, Schelling y el propio Hegel. Fichte supone un idealismo subjetivo, pone el énfasis en el yo. Schelling supone un idealismo objetivo, hace una síntesis entre lo absoluto y la naturaleza (recuerda al panteísmo spinoziano). Hegel viene de ese romanticismo pero hay una evolución. En el Hegel más maduro, considera el romanticismo como una fase a superar. Hegel representaría un idealismo absoluto frente a los dos autores anteriores. A lo largo de la obra de Hegel, podemos ver distintos momentos donde pone este énfasis de idealismo absoluto. El que pone finalmente, el último, es "la idea". La idea es la representación última de ese absoluto. Vemos pues, una evolución en la obra de Hegel, unas fases. Por ejemplo, contemplamos una fase de juventud que llegaría desde 1793, cuando abandona el seminario de Tubinga, y el año 1800, los cuales vive en Berna y en Frankfurt. En el 1800 escribe el primer esbozo del sistema donde resalta el concepto de "vida". Siempre buscaba conceptos o ideas donde se exprese la unidad o comprensión del todo. Él buscó siempre algo como la síntesis entre lo finito e infinito. Gran parte de la crítica de Hegel a Kant es por el uso de "lo finito", por eso la llama también la filosofía del entendimiento. Desde siempre lo que buscó eran formas en las que se diese la unidad entre lo finito y lo infinito. A lo largo de su obra encontró varias formulaciones. En ese periodo inicial fue la Religión y la Vida. Son principios donde se daba esa unidad entre lo finito y lo infinito que en Kant, estaba separado. Posteriormente, el concepto que vendrá será "el espíritu absoluto". En la 'Fenomenología del espíritu' veremos este aspecto con más detenimiento.
Vemos que Hegel no sigue ninguna corriente en sí. Tiene una componente idealista, romántica, aspira a mucho, aspira superar los límites de literatura, religión, etc. Hegel piensa la filosofía como culminación a lo que él llama espíritu absoluto. Hegel utiliza varios conceptos, conceptos de vida, de amor, de espíritu. Amor como un principio o fuerza metafísica, como una fuerza que mueve el mundo y está asociado al concepto de religión. Vemos que se fundan lo metafísico y lo religioso/teológico en su filosofía. Recordemos que los tres amigos, Holderlin, Schelling y Hegel fueron al seminario porque aspiraban a convertirse en pastor. Pero finalmente decidieron no hacerse. Sin embargo sus pensamientos tienen una fuerte componente religiosa. Hegel llegó a una idea de religión natural, y esa religión hasta cierto punto, tiene una forma filosófica. Recordemos que escribió una obra titulada "Una vida de Jesús". Él lee a Jesús contraponiéndolo a Kant, como creador de una religión del amor, un Jesús que rompe con la iglesia y las instituciones. Al final del proceso, el joven Hegel y su proceso de intento de síntesis entre religiosidad, teología y metafísica, no se resuelve filosóficamente como un discurso que supera a los anteriores. Esta es la diferencia entre el joven Hegel y el Hegel definitivo o maduro posterior. En la segunda mitad del siglo XIX, Hegel fue perdiendo adeptos. Sin embargo, a principios del siglo XX, empezó a tener seguidores cuando se reeditaron sus textos de juventud. Su obra “La fenomenología del espíritu”, no es en sí misma una obra filosófica, es una obra hecha a base de "figuras". Se puede ver más bien como una "novela filosófica" que marca la diferencia entre un Hegel sin síntesis y un Hegel maduro. Este último Hegel, hacia el final de su vida, está compuesto por las siguientes obras:
 - Ciencia de la lógica (1812-16). Lo escribe en la época de Nuremberg.
 - La enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817). Época de Heidelberg.
 - Los principios de la filosofía del derecho (1821). Época de Berlín (última época).
Importante estudiar el concepto de "la idea" para Hegel, que se manifiesta de tres formas (lo veremos en su "Enciclopedia"): de manera lógica, en la naturaleza y en el espíritu.
Debemos resaltar que, a veces, para Hegel en concepto de "idea" se relaciona o identifica con "Dios". La usa de una forma ambigua y los jóvenes hegelianos, como Feuerbach, así lo interpretará.
Decíamos, pues, que la lógica, la naturaleza y el espíritu, son tres manifestaciones de la idea, un principio único inicial. Se dice que la filosofía de Hegel tiene afinidades o influencias de lo que sería el neoplatonismo emanatista: Proclo, Plotino, etc. La idea de "lo uno" por un lado del que luego emanan distintas realidades (panteísmo emanatista). Encontramos otro sistema panteísta en la filosofía como el de Spinoza ("deus sive natura"), el gran descubrimiento metafísico es descubrir que todo es "lo uno" que engloba tanto a Dios como a la naturaleza. Bien, pues Hegel representaría una filosofía de "lo uno" (panteísmo) y en su etapa madura se identificaría con "la idea". En cierta forma para Hegel, la idea, dirige el mundo. Repetimos: todos son "idea" pero con tres manifestaciones.
Podríamos decir en este contexto, que Dios antes de la creación sería la lógica, la idea en sí. La naturaleza sería como una idea fuera de sí, es decir, en términos teológicos, sería la creación. En última instancia la idea se manifiesta como "espíritu" y representaría a la historia. Dios se manifiesta de dos formas, a través de la naturaleza y a través de la historia. La palabra espíritu en Hegel hace relación a todo lo creado por el hombre. Siempre en Hegel sería la interrelación entre lo infinito y lo finito. El planteamiento dialéctico en Hegel (el sistema) sería de esta manera.
Vemos que es espíritu es: subjetivo, objetivo y absoluto, que, a su vez éste último se manifiesta en el arte, la religión y la filosofía.
La filosofía es el máximo desarrollo del espíritu en la parte más elevada. La filosofía sale de las partes (lógica, naturaleza y espíritu) y sale de su conexión con el fundamento. El último momento al que llega el sistema, hasta cierto punto, coincide con el primero. El sistema hegeliano es un sistema en el cual el último momento coincide con el primero. Hegel establece la idea como principio básico de la filosofía y finalmente la filosofía es como la culminación del desarrollo de la idea. ¿Desarrollo circular? (...). Porque para Hegel el desarrollo de la idea, en el último estadio, es la filosofía. Se plantea la cuestión de panteísmo en Hegel. Parece ser que está pero de una manera oculta o poco visible. El panteísta era su amigo y compañero Schelling. Es plausible pensar que la idea es lo absoluto para Hegel (idealismo absoluto).

(8 de febrero de 2013)

Vamos a perfilar los tópicos de Hegel:

a) Crítica de Hegel a Kant
b) Relación entre Dialéctica y Sistema

Ambos puntos son los más importantes y a la vez, más difíciles, de toda la asignatura. Recomienda el volumen 3 de Abbagnano para la bibliografía básica de Hegel. Podéis descargarlo aquí. También recomienda el libro de Ramón Valls Plana, el mayor experto en Hegel en España. Traductor de la "Enciclopedia" y es famoso su libro: "La Dialéctica: un debate histórico" destaca el capítulo 5 sobre "La razón dialéctica". Podría considerarse un excelente complemento para estudiar el tema de Hegel en la asignatura.

Crítica a Kant

Es un debate que recorre toda la obra de Hegel. Es uno de sus puntos de referencia. Kant para Hegel es el pensador del dualismo, piensa a base de contraposiciones. Mientras que Hegel, sería el pensador de la unidad. Walter Benjamin afirma que la grandeza de Kant consiste en la honestidad al mantener ese dualismo. Pensar dualistamente es ver las cosas en sus contradicciones y el pensamiento se detiene y se sincera para  explicarnos la realidad. Veamos algunos de esos dualismos:

1) Teoría y praxis o razón teórica y la razón práctica
2) Relación entre sujeto y objeto
3) Ser y deber ser
4) Realidad e idea
5) Necesidad y libertad
6) Fenómeno y noúmeno
7) Finitud e infinitud

¿Qué intenta Hegel? Ir más allá de esos dualismos. En Kant ese dualismo es tanto de tipo objetivo (ontológico) y también a nivel epistemológico o teórico. Hegel piensa en una unidad entre lo finito y lo infinito. Lo propio de Hegel no es que coja una parte del dualismo sino que elabora un tipo de pensamiento que va más allá de ese dualismo y tiende a ver esas dos partes como miembros de una unidad superior. Esta es la base esencial en este punto de Hegel.

Dialéctica y sistema

Surge, o emerge, tras la muerte de Hegel. ¿A qué es debido? Veamos. A su muerte dejó mucho material sin editar o publicar y se produce una división entre los discípulos de Hegel. Se forman dos grandes grupos: la derecha y la izquierda hegeliana. La izquierda hegeliana tenemos a Bruno Bauer, Feuerbach, Marx, etc. La Universidad de Berlín estaba dominada por los hegelianos, tanto de la izquierda como de la derecha. La introducción de Marx en el panorama intelectual es de la mano de la izquierda hegeliana. ¿en qué se distingue la derecha de la izquierda hegeliana?. Además de las posiciones políticas, la izquierda quiere transformar el estado alemán absolutista, pero la diferencia más importante es que, la izquierda hegeliana dice que lo más importante en Hegel es la Dialéctica mientras que la derecha sostiene que es el Sistema. El sistema de Hegel, para los jóvenes hegelianos (derecha) el sistema es "La Enciclopedia", las tres partes: la lógica, la naturaleza y espíritu, las tres partes de la filosofía. Para la derecha, Hegel, era una figura que había que contraponer a Schelling y a Fichte, por ejemplo. Los de la izquierda hegeliana, en cambio, quieren usar la filosofía de Hegel para dar un "salto" en Alemania, piensan que el sistema, en si mismo, es compatible con una interpretación conservadora, dado que el sistema, en cierta forma, termina en una especie de legitimación de su tiempo por parte de Hegel. Decir "sistema" para izquierda hegeliana, podría ser una interpretación esencialmente conservadora de Hegel. Ellos quieren continuar el hegelianismo pero no para repetirlo a nivel de sistema, sino que quieren usar lo más valido de él, su método, que es el Sistema. Este debate se extenderá hasta el Siglo XX, es decir, el debate dialéctica-sistema. Otra cuestión a tener en cuenta es la herencia marxista de Hegel, es decir, cómo interpreta el marxismo a Hegel, que ha sido la interpretación hegeliana más fuerte desde 1840 hasta nuestros días. Otra interpretación hegeliana pudo ser el marxismo soviético, especialmente en la época de Stalin se distinguían dos partes en el marxismo: materialismo histórico y materialismo dialéctico. Lo que Marx recibe de Hegel es la parte de la historia. Esta distinción ha sido muy cuestionada hasta nuestros días.
¿Cómo se presenta en Hegel el tema de la dialéctica? Hegel no aborda este esquema directamente, sino que es una cuestión transversal que se debatirá tras su muerte. Decir que lo característico de Hegel es la dialéctica, sería una 'interpretación interesada' porque busca una facilidad para comprender un sistema que es mucho más complejo. Por otro lado, todavía es más trivial el esquema habitual que dice que "la dialéctica consiste en que Hegel llama a las cosas tesis, antítesis, síntesis" (triada) eso ya sería el colmo de intentar simplificar una filosofía tan compleja como la de Hegel. Ramón Valls nos dice algo de esta triada en su obra sobre Hegel. Ramón Valls propone "simplificar, escisión y reconciliación" (pág. 81). La dialéctica tiene que ver con una triada pero no exactamente de una manera mecánica como "tesis, antítesis y síntesis".
¿Cómo presenta el propio Hegel la dialéctica?. Veamos en el caso de la Enciclopedia, concretamente el párrafo (o parágrafo) 81. Para Hegel lo lógico (primera parte) tiene tres lados:
a) el abstracto o propio del entendimiento,
b) el dialéctico o racional-negativo, o razón en tanto que niega
c) el especulativo o racional-positivo o razón en tanto que afirma
(Parágrafo 79).
La dialéctica sería un momento de lo lógico para Hegel. Es un momento  que viene precedido de un momento anterior o abstracto o propio del entendimiento. Siempre que leamos entendimiento debemos entender a Kant. El segundo momento sería lo dialéctico y en tercer lugar lo especulativo. Con dialéctico Hegel quiere llevarnos a la negatividad. Pero, ¿a qué se aplica esa negatividad? se aplica a lo dicho por el entendimiento. Estos tres momentos son los tres momentos de todo lo lógico-real. ¿Y qué es esto? Hegel quiere romper la separación de la lógica y la realidad. Es como decir: la lógica trata sólo de la idea, pero en el kantismo la idea está separada de la realidad. En Hegel la idea y la realidad están unidas, lo lógico-real, no se pueden separar. Lo lógico-real se expresa en tres momentos sucesivos: abstracto, dialéctico y especulativo. Son momentos tanto de lo lógico como de lo real. Lo dialéctico, en Hegel, no es el momento culminante, tan sólo es el segundo momento. Ese segundo momento es el que los herederos de Hegel ponen más acento. Es dialéctico siempre que en un proceso de pensamiento de algo o de la realidad misma, lo negativo se considere como un momento indispensable. Si no está presente lo negativo, no hay dialéctica. Lo negativo es condición de posibilidad necesaria de lo positivo o tercer momento. Toda idea o realidad debe pasar por los tres momentos. Las ideas claras y distintas cartesianas estarían en el primer momento. Lo que hace el entendimiento es: determinar lo que una cosa es y dividir o distinguir. Esto lo hace el entendimiento. La esencia de Hegel: el segundo momento es la negación del primero. Lo que las cosas son en sí mismas "deben morir" para llegar a una realidad superior. "Donde está el peligro ahí está también la salvación" (célebre frase de Hegel). La filosofía no debe rehuir el peligro, debe enfrentarse a él. En las crisis se encuentran las soluciones. Todo  esto no significa negar al entendimiento sino que se trata del primer paso solamente, debemos seguir más adelante.
Podemos leer en el parágrafo 81: "lo dialéctico tomado por el entendimiento". ¿Qué quiere decir con esto? que el entendimiento (la propia filosofía kantiana) tiene un momento negativo, Hegel no lo ignora. Es el lado negativo por el cual el entendimiento le dice a la metafísica, -cuidado!, no me creo lo que me dices-. Por eso el entendimiento, en su aspecto dialéctico, conduce al escepticismo (respecto a Dios, respecto a la libertad, a la inmortalidad del alma, etc). La razón teórica, guiada por el entendimiento acaba en el escepticismo. Kantismo, para Hegel, significa escepticismo en su lado dialéctico. ¿Dónde está el lado dialéctico? lo podemos ver en las antinomias. Las antinomias kantianas es donde Kant más se acerca a la dialéctica. Por ejemplo necesidad-libertad. ¿Cuál sería la conclusión de la antinomia? que es posible pensar tanto la necesidad como la libertad. Y esto es escepticismo.
El escepticismo tiene algo de dialéctico pero no se identifica con la forma que Hegel entiende la dialéctica. Hegel alaba a Kant por empezar el proceso pero no lo concluye. Luego hace una segunda crítica diciendo: "también se entiende lo dialéctico como algo que no va más allá de un sistema subjetivo".
Lo subjetivo es lo que es puramente formal, es decir, lo que no tiene contenido, la razón kantiana. A la razón le falta el contenido. Es subjetivo que el alma es inmortal y que no lo es, que el mundo es finito o infinito. Este esquema no le encaja a Hegel, aspira a otra cosa.
Sigue: "La dialéctica por el contrario, es este salir inmanente en el cual se expone la unilateralidad y limitación de la determinación del entendimiento tal como es..." Para Hegel, lo dialéctico, es la negación del entendimiento y la negación de lo finito. Pero esta negación de lo finito no es una racionalidad subjetiva para Hegel, sino que es objetivo. El tercer momento, lo especulativo (o racional-positivo), lo que hace es, aprender la unidad de la determinación en su oposición. Sería como asumir pero no repetir, el tercer momento, 'supera'. Conservar pero al mismo tiempo supera. Éste es el tercer momento. Ahí está el concepto de verdad y de filosofía en Hegel. Lo que él considera como ciencia. La ciencia filosófica se identifica con llegar al tercer momento, pasando por los anteriores. La dialéctica tiene un resultado positivo porque tiene un contenido determinado, porque su resultado no es verdaderamente la nada vacía, sino la negación de determinaciones ciertas, las cuales se conservan en el resultado. Precisamente porque no es una nada inmediata sino un resultado. La unidad que se conserva, es lo concreto, no es abstracto, que era el punto de partida. En la lógica especulativa se contiene la mera lógica del entendimiento (cuando veamos 'entendimiento' debemos entender a Kant). Hegel no lo rechaza, la lógica especulativa incluye la lógica del entendimiento, pero se ha de superar. En la lógica especulativa (la de Hegel) se contiene la mera lógica del entendimiento y ésta se puede construir igualmente desde aquélla. Para ello no se requiere otra cosa que omitir lo dialéctico y racional. De esta manera la lógica especulativa se convierte en la lógica usual, una historia de varias determinaciones del pensamiento colocadas juntas y que en su finitud valen como algo infinito. Es decir, que la dialéctica recoge las determinaciones de lo finito, pero al colocar varias juntas, valen como algo infinito. Todo lo racional es real y todo lo real es racional. En Kant, no era de esta forma. Ramón Valls nos da dos términos de realidad (ver libro). Hegel distingue entre 'realidad' y 'realidad efectiva'. Ésta última la que sólo es captable por el pensamiento. Y esta realidad es a la que Hegel aplica lo de "todo lo racional es real" (es una tesis muy fuerte y no deja indiferente a nadie). Marx y Kierkegaard criticarán esta postura de Hegel (lo veremos). Importante la distinción que nos dice Ramón Valls: realidad como WIRKLICHKEIT y no como REALITÄT (nota a pie de página nº86). Hay una realidad inmediata y mediata. Tendríamos dos tipos de realidad, la realidad del hecho en su carácter inmediato y la realidad que no podemos decir que no es realidad que afecta a la totalidad a la cual pertenece el hecho. El concepto de realidad efectiva en Hegel significa la realidad de la unidad, otra forma de decirlo sería, la unidad de la totalidad. (Se abre turno de preguntas y respuestas). Abbagnano hace una distinción entre entendimiento y razón (ver Vol. 3 del autor).

(15-2-2013)

Conceptos de espíritu e historia en Hegel (dos últimos conceptos, el de espíritu a continuación y el de historia, más adelante, en una de las prácticas, recogido todo en este mismo documento)

Noción de espíritu: ¿Se habló de Espíritu antes de Hegel? Se hablaba como sinónimo de alma en el hombre. El dualismo antropológico. El concepto en Hegel de espíritu es más amplio del que se ha hablado hasta la fecha. El espíritu es como la culminación. Génesis de la conciencia individual y génesis colectiva (doble sentido). Lo vemos en la Fenomenología de Espíritu. Hegel lo usa en todas sus etapas. La siguiente obra importante donde vemos este concepto es en La Enciclopedia de las ciencias filosóficas, donde se traza su sistema. Vemos que en la Fenomenología es evolutivo, en cambio la enciclopedia no es evolutiva sino sistemática o estructural. El saber está estructurado de tres formas: la lógica, la naturaleza y el espíritu.
El espíritu en la enciclopedia es la tercera forma de organización del saber. Después de la Enciclopedia, ¿dónde aparece el concepto de espíritu?, lo vemos en la obra LFHU. En esta última obra, el concepto de espíritu recoge elementos de la Fenomenología y de la Enciclopedia. La dimensión colectiva se desarrolla más que la individual en relación al concepto de espíritu en las Lecciones. Las lecciones presuponen los planteamientos de la Enciclopedia.
En la Enciclopedia en 382 (párrafo); concepto de espíritu. "La esencia del espíritu es formalmente la libertad".  En el párrafo 381 nos dice: "para nosotros, el espíritu tiene a la naturaleza como presunción suya" No podemos pensar al espíritu como algo ajeno a la naturaleza, muy importante. Las tres partes de la enciclopedia no están separadas, en el concepto de espíritu está presente la naturaleza y la idea. El concepto de espíritu no "manda a paseo" los otros conceptos. NOTA: algo es "para sí" si tiene autoconciencia. Ni la lógica ni la naturaleza es "para sí", sólo el espíritu es "para sí". Esto influirá en el marxismo y en el existencialismo. Algo no es espíritu si no se conoce a sí mismo.
El otro rasgo es cómo se despliega el espíritu. Hegel presenta tres formas (ver Abbagnano):
 -Espíritu subjetivo (conocerse a sí mismo como sujeto): se repliega en tres figuras: la antropología, la fenomenología y la psicología. Primero es alma, luego conciencia y finalmente la razón.
 -Espíritu objetivo (conocerse a sí mismo como sujeto que es objeto): aparece como derecho, como moralidad y como eticidad. La eticidad aparece como: la familia, la sociedad civil y el Estado.
 -Espíritu absoluto (la superación del espíritu que es sujeto y es objeto, es lo más alto) que tiene tres formas: el arte (primera forma) la religión (la segunda, religión como producto de la imaginación) y la filosofía (darnos la imagen de lo universal de hombre, como el saber de la humanidad).

Nota: importante desarrollar esta sección con la ayuda del Abbagnano (Vol. III)

(22-2-2013)

Vemos las conclusiones de la LFHU de Hegel según la visión de Abbagnano:

1º) Hegel plantea una identidad entre lo cronológico y la idea (o lo lógico).

2º) Para Hegel hay una plena racionalidad de la historia. Todo lo que sucede en la historia es totalmente razonable para Hegel, incluso el mal. Nada en la historia es gratuito. Todo lo que ocurre en el mundo es querido por Dios. Se produce una reconciliación con el mundo (relación sujeto-mundo).

3º) El fin de la historia. Habla dos momentos diferentes y seguidos. El fin de la Historia en Hegel es que el espíritu alcance el saber de lo que es verdaderamente. Para Hegel la Hª sería que es espíritu se conozca a sí mismo, el autoconocimiento. El autoconocimiento requiere de la historia pues. ¿Qué es lo común entre nuestros antepasados y nosotros? El espíritu. ¿Qué ha cambiado? La Historia, que es el terreno de la verdad, porque el espíritu es histórico. El fin de la historia es que el hombre se conozca verdaderamente como espíritu (sólo se puede hacer históricamente). El fin de la historia es racional y es real.

4º) El fin de la historia como la realización de la libertad. Segundo momento. Los antepasados tenían la misma libertad que nosotros. Pero esa libertad es en sentido histórico. Si la libertad es histórica, hemos de entender una evolución, hay distintas etapas. Hegel es un pensador de la libertad.

5º) Los medios de la Historia. ¿Cuáles son los medios? Los individuos, sus pasiones, sus intereses, el egoísmo, etc. Los individuos somos medios. Hay dos tipo de individuos: los 'normales' y los grandes individuos (Alejandro Magno, Julio César, Napoleón). ¿Cuáles son las diferencias entre los normales y los grandes? Los grandes se ponen a disposición de lo que el tiempo le reclama. Rompen con esquemas de pensamiento anterior.

6º) La sucesión de la Historia: (las tres grandes etapas) los orientales, mundo grecorromano y los germanos. Tres momentos de la realización de la libertad.

Críticas de Abbagnano a Hegel

1ª) Hegel no tiene ningún interés por el pasado, por la historia. Dice que la única categoría que le importa a Hegel es el presente. "Hegel, filósofo del presente". Se puede hablar de dos corrientes de la filosofía del Siglo XX: los “kantianos”, que se preocupan por la teoría del conocimiento, los analíticos, etc. Y los "hegelianos" que se preocupan de estudiar el presente, "diagnóstico del presente". Según Hegel la filosofía es "tu tiempo pensado en conceptos".

2ª) Hegel es una síntesis de Lessing, Herder, Fichte y Schelling. Es "una profecía al revés"


Notas de las clases prácticas de Hegel:

(6-2-2013)

Empezamos a comentar un fragmento de la página 84 (y siguientes) del texto de su obra "Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal" que reproduzco a continuación:

"Ahora bien, esto de que las vidas de los individuos y de los pueblos, al buscar y satisfacer sus propios fines, sean a la vez el medio y el instrumento de algo  superior y más amplio, de algo que ellas no saben y que realizan inconscientes, esto es lo que podría ser puesto en cuestión y ha sido puesto en cuestión y ha sido negado también muchas veces y difamado y despreciado como fantasía, como filosofía. Pero ya hemos explicado esto desde el principio y he expresado nuestro supuesto o creencia de que la razón rige el mundo y, por tanto, ha regido y rige también la historia universal –creencia que, como se ha dicho también, será solo el resultado y no tiene aquí mayores pretensiones-. Todo lo demás, está subordinado y sirve de medio a esto, que es lo más general y sustancia en sí y por sí. Pero, además, esta razón es inmanente en la existencia histórica y se realiza en ella y mediante ella. La unión de lo universal, que es en sí y por sí, y de lo particular, de lo subjetivo, y la afirmación de que ella sola es la verdad, son tesis de naturaleza especulativa y están tratadas en la lógica, en esta forma general. Pero en el curso mismo de la historia universal, como curso aún en movimiento, el lado subjetivo, la conciencia, no sabe todavía cuál es el puro y último fin de la historia, el concepto del espíritu; en efecto, este no es todavía el contenido de su necesidad e interés. Pero, aunque sin conciencia de ello, el fin universal reside en los fines particulares y se cumple mediante estos. Como el lado especulativo de este nexo pertenece a la lógica, según queda dicho, no puedo dar ni desarrollar aquí su concepto, esto es, hacerlo concebible, como suele decirse.”

Podemos sintetizar este fragmento con la famosa tesis "la astucia de la razón" (tesis de Hegel). Podemos ver algo parecido en un texto de Kant "Idea para una historia en sentido cosmopolita", Kant la llama "intención de la naturaleza". Y en Herder vemos un antecedente de la Filosofía de la historia. El otro antecedente lo podemos ver en Adam Smith, el padre de la economía política (o padre de la economía moderna), escribe "La riqueza de la naciones". Esbozó la tesis de 'la mano invisible'. Decía que detrás de la historia existe un mecanismo autorregulador. Vemos que estos tres casos (astucia de la razón, intención de la naturaleza y mano invisible) recogen el mismo hecho. Una cosa es lo que los hombres hacen y otra es lo que resulta de sus acciones. Hay una dialéctica, hacemos una cosa pero resulta otra.
La tesis de Hegel apuesta fuerte: "la razón rige el mundo". Significa que en el mundo hay una fuerza activa y ésta es la razón. Deja a los pueblos que sigan sus fines particulares pero están siendo gobernados por la razón. Es una razón inmanente.
Página 84: leemos "la razón rige el mundo"
Pagina 78: leemos "el plan de Dios", "Dios gobierna el mundo"
Vemos la concepción filosófica de Hegel incluye lo teológico.

Conclusión: 'la historia puede ser pensada'.

Vamos a estudiar el concepto en "Filosofía de la Historia Universal":

Historia universal quiere decir "unidad de la historia". Tesis muy fuerte por parte de Hegel. En la historia lo que tenemos es multiplicidad de acontecimientos. Hegel no niega la multiplicidad pero afirma que hay un principio único como 'hilo conductor' de la historia. Todos los acontecimientos se pueden unir con ese hilo conductor. Y dicho hilo es de carácter cuantitativo y cualitativo. Se pasa de "historias" a "historia" (del plural al singular). Se recomienda el libro de Reinhart Koselleck. Piensa que el periodo 1750-1850 supone un cambio radical en la Historia, no como ciencia sino como realidad histórico-política. Hay una aceleración del tiempo. Hemos pasado a una concepción de la historia más rápida, la anterior era más lenta.
El concepto de "Filosofía de la Historia" fue Voltaire y luego Herder. El tema de la historia está en todos los románticos (Hegel, Schelling, Fichte. etc.) Hegel parece ser una culminación. Koselleck dice que la historia se convierte en un "Singular colectivo", hay un principio único que la compone.
Luego vemos la palabra "historia". Se puede decir que es la síntesis de dos conceptos:
1) La historia como narración o relato (Heródoto, Tucídides, etc.)
2) Los acontecimientos mismos.
La idea de historia de Hegel, hay que decir que engloba ambos conceptos o sentidos. Tenemos Historia Universal tanto desde el punto de vista del relato como del acontecimiento. Otra de las tesis fuertes de Hegel también es la identidad entre sujeto (el que relata la historia) y objeto (los hechos mismo).

(13-2-2013)

Segunda práctica de Hegel y sus LFHU, capítulo 2.

Hace alusiones al capítulo anterior, el primero. Ideas del capítulo 1 de la misma obra:

Capítulo I: "La visión racional de la Hª Universal". Veamos algunas tesis.

Hemos visto que el tema principal es la Historia Universal o la Historia del Mundo. La visión racional quiere decir que es una visión filosófica. Esa visión en el caso de Hegel está aplicando todos los presupuestos de su filosofía.
"La Hª se refiere a lo que ha acontecido" dice Hegel. Se refiere al pasado, lo que ya ha tenido lugar. Lo que ha acontecido no le ha preocupado a la filosofía sino a la historia. Hay aquí un cambio radical. Ej.: Herodoto, Tucídides, etc. Empieza a haber una visión filosófica de la historia. Es una afirmación nueva en cuanto incorpora la filosofía. La revolución francesa supuso un impacto para todo el mundo precedida por la época de la Ilustración. Supuso un impacto de tal forma  que puso sobre la mesa de que hay acontecimientos que cambian el mundo. Hegel lo tiene muy presente en su obra. Preguntarse acerca de "qué es lo que ha pasado" se convierte en objeto de la filosofía. Algo muy novedoso. Cuando leemos un texto histórico tenemos que tener en cuenta que ha ocurrido entre nosotros. No solo debemos repetir lo que dice el autor. No nos podemos limitar a ello. ¿Qué pasa en nuestros días?, ¿tenemos esa visión acerca de la historia? (...). Veremos en Marx que la historia no es lo que ha ocurrido/acontecido sino que se convierte en "lo que puede ser producido por el hombre". La visión de la historia de Hegel sería retrospectiva mientras que la de Marx es prospectiva (Importante). Concepto relacionado: "fabricación de la historia". El concepto de filosofía para Hegel podemos relacionarlo con el concepto de "El búho de Minerva", sólo levanta el vuelo al atardecer. La filosofía hace lo mismo. Por eso sólo se ocupa de lo que ya ha acontecido. Recuerda a Koselleck (...) los conceptos son dos cosas a la vez: son un espacio de experiencia, pero son también un horizonte de expectativas.
Visión racional de la Historia Universal. Tesis muy provocativas. La providencia rige el mundo (pág. 55). Dios exige que se le conozca. La visión de la historia es una Teodicea al estilo de Leibniz, como justificación de Dios. Pero no debemos confundir esa Teodicea como Religión. Toda  la parte final de ese cap. 1 distingue entre fe y saber (ojo). Esto es muy provocativo. En la distinción entre fe y saber también está en Kant, por ejemplo. Hegel también quiere hacer esa distinción.
"Dios exige que se le conozca" (pág. 55). Esto es el objeto de la filosofía. No acepta la distinción entre fe y saber. Quien sabe, es la filosofía. Lo que la fe sabe no es lo que sabe la filosofía. Hasta aquí la parte más provocativa.
Detrás de esto se encuentra una idea más secularizada: "Lo que rige el mundo es la razón" (pág. 49). Hay un "hilo conductor" a lo largo de la historia. Lo que permite pensar la historia como universal es ese "hilo". Hegel rompe la relación sujeto-objeto. En el mundo, en sí mismo, podemos encontrar lo racional de una manera inmanente y no trascendente. Dios rige el mundo no como un "Deux ex machina". Dios es la razón misma presente en las cosas. Es un principio inmanente en las cosas. El filósofo descubre esa razón en la historia, pero no la pone él. Para Hegel lo verdadero (pág. 54) es lo espiritual y es Dios. Para Hegel lo espiritual no es en sentido clásico. "Espíritu es (cap. 2) lo contrapuesto a la naturaleza" o "lo creado por el hombre". "Lo verdadero es lo espiritual". Cabría preguntarse, ¿cuál es el concepto de Dios en Hegel?, es una especie de voz de la razón que rige el mundo. Es un concepto filosófico (no religioso ni teológico) y Hegel lo equipara a lo racional (2 notas muy importantes).
Hacemos un breve repaso a "la idea": la idea se manifiesta de 3 formas en Hegel,
a) La lógica,
b) La naturaleza
c) Lo espiritual
Sigue leyendo: "el ser pensante, como creador, lo encontramos en la Historia Universal" (Importante). ¿Quién es el ser pensante como creador? El hombre. Está tomando una tesis de Vico, "la ciencia de la historia". Giambattista Vico dijo: "sólo se conoce aquello que se hace". Vico estableció un siglo antes, una tesis genial. Esto lo tomará Marx. El hombre que piensa y hace. El hombre sólo se conoce a sí mismo. Sólo piensa de sí mismo, aquello que hace.
¿Cuál es el fin de la historia? Que hay una razón en la Historia Universal. Y esa razón es divina y absoluta. La comprensión racional de la Hª es como una superación de lo contingente. Mientras que antes se tendía a ver la historia como algo contingente (que no tiene un plan, es fortuito), no había ciencia de la historia. Hegel pretende que lo contingente sea "apresado" por lo racional. Hegel no rechaza la contingencia, la respeta, pero quiere eso y al mismo tiempo, cree, que existe algo lógico detrás de esa contingencia, existe una unidad, un "logos que rige el mundo". Ese "logos" es la razón.
Pág. 41 y 42: los acontecimientos son contingentes. Constituyen la base de la historia. Pero hay una correlación entre acontecimientos y conceptos (kantismo).

Fin Hegel, teoría y práctica.

Por Gabriel Navarro Solano

1 comentario:

  1. Quizás a veces venzan la Tesis o la Antítesis y así no se produciría la Síntesis. Aunque supongo que con el devenir de la Historia a estas Tesis o Antítesis (que ahora ya es también Tesis) vencedoras, con mayor o menor fuerza en su victoria, les surgirán en algún momento nuevas Antítesis y así en algún momento si que se produciran nuevas Síntesis. De esta manera se cumpliría la dialéctica hegeliana (aunque la terminología es más bien de Fichte, me parece). Es decir, su dialéctica se acabaría cumpliendo más tarde o más temprano aunque no en todos sus pasos.

    ResponderEliminar