miércoles, 4 de junio de 2014

Examen de Filosofía del siglo XX(II). Convocatoria de junio 2014. Ángel Prior.

Examen de Filosofía del siglo XX(II) convocatoria de junio 2014. Ángel Prior.

A. Comentar uno de los dos siguientes textos (0-2,5 puntos):

Gadamer
1.1 "La pretensión de comprender al otro anticipándosele cumple la función de mantener en realidad a distancia la pretensión del otro. Esto es bien conocido, por ejemplo, en la relación educativa, una forma autoritaria de la asistencia social. La dialéctica de la relación entre el yo y el tú se agudiza aún más en estas formas reflexivas.
En el terreno hermenéutico el correlato de esta experiencia del tú es lo que acostumbra a llamarse la conciencia histórica. La conciencia histórica tiene noticia de la altetidad del otro y de la alteridad del pasado, igual que la comprensión del tú tiene noticia del carácter personal de éste. En lo otro del pasado no busca casos de una regularidad general, sino algo históricamente único. Pero en la medida en que en este reconocimiento pretende elevarse por entero por encima de su propio condicionamiento, queda aprisionado en la apariencia dialéctica, pues lo que realmente busca es hacerse señor del pasado. Esto no tiene por qué vincularse tan sólo a la pretensión especulativa de una filosofía de la historia universal; puede aparecer también como el ideal de una ilustración consumada que marque el camino a la experiencia de las ciencias históricas, como vimos por ejemplo en Dilthey. Hemos desvelado la apariencia dialéctica que produce la conciencia histórica, y que es el correlato de la apariencia dialéctica de la experiencia consumada en el saber, cuando en nuestro análisis de la conciencia hermenéutica hemos descubierto que el ideal de la ilustración histórica es algo irrealizable. El que se cree seguro en su falta de prejuicios porque se apoya en la objetividad de su procedimiento y niega su propio condicionamiento histórico, experimenta el poder de los prejuicios que le dominan incontroladamente como una vis a tergo." Verdad y método. Gadamer. Páginas 436-437.

1.2 "Este conocimiento y reconocimiento es el que constituye la tercera y más elevada manera de experiencia hermenéutica: la apertura a la tradición que posee la conciencia de la historia efectml. También ella tiene un auténtico correlato en la experiencia del tú. En el comportamiento de los hombres entre sí lo que importa es, como ya vimos, experimentar al tú realmente como un tú, esto es, no pasar por alto su pretensión y dejarse hablar por él. Para esto es necesario estar abierto. Sin embargo, en último extremo esta apertura sólo se da para aquél por quien uno quiere dejarse hablar, o mejor dicho, el que sé hace decir algo está fundamentalmente abierto. Si no existe esta mutua apertura tampoco hay verdadero vinculo humano. Pertenecerse unos a otros quiere decir siempre al mismo tiempo oírse unos a otros. Cuando dos se comprenden, esto no quiere decir que el uno «comprenda» al otro, esto es, que lo abarque. E igualmente «escuchar al otro» no significa simplemente realizar a ciegas lo que quiera el otro. Al que es así se le llama sumiso. La apertura hacia el otro implica, pues, el reconocimiento de que debo estar dispuesto a dejar valer en mí algo contra mí, aunque no haya ningún otro que lo vaya a hacer valer contra mí.
He aquí el correlato de la experiencia hermenéutica. Uno tiene que dejar valer a la tradición en sus propias pretensiones, y no en el sentido de un mero reconocimiento de la alteridad del pasado sino en el de que ella tiene algo que decir. También esto requiere una forma fundamental de apertura. El que está abierto a la tradición de esta manera se da cuenta de que la conciencia histórica no está realmente abierta, sino que cuando lee sus textos «históricamente» ha nivelado previa y fundamentalmente toda la tradición, y los patrones de su propio saber no podrán ser nunca puestos en cuestión por ella." Verdad y método. Gadamer. Páginas 437-438.

Se debe responder/resolver los siguientes apartados: 

a) Síntesis del texto, tesis principales y conceptos.
b) Análisis de los conceptos anteriores en relación con el texto. 
c) Situación y contexto.

B. Responder a dos de las tres cuestiones siguientes (0-2,5 puntos):

2. Racionalización y cosificación en Lukács.
3. Teoría crítica como ciencia social en "Teoría tradicional y teoría crítica" (TC como forma de conocimiento)
4. La razón objetiva y la razón subjetiva en la "Crítica de la razón instrumental" de Horkheimer.

C. Responder a dos de las tres cuestiones siguientes (0-1,25 puntos):

5. Los temas básicos de la Escuela de Frankfurt según Axel Honneth.
6. La tesis de la universalidad de la hermenéutica en Gadamer.
7. La Racionalidad Comunicativa en Habermas.


Observaciones: ¿¿dos textos de Gadamer??, ¡¡no es justo!! :(

lunes, 2 de junio de 2014

Examen de "Historia de la Filosofía Medieval". Fecha 02/06/2014. Jorge Novella.

El examen ha constado de:

Dos peguntas a elegir una de las siguientes:

1. Cristianismo y filosofía
2. Dios en la Edad Media

Un comentario de texto de Maquiavelo; De qué modo han de guardar los príncipes la palabra dada

Gracias Isaac! :)

Examen Filosofía de la Mente 2/06/2014. Ángel García.

Examen Filosofía de la Mente 2/06/2014

1- Explique la tesis dualista cartesiana.
2- ¿Puede haber dos explicaciones causales completas de la misma acción intencional? Explica la respuesta.
3- Explica el problema filosófico de las otras mentes.
4- ¿Qué quiere decir que lo mental sobreviene a lo físico?
5- Explica el argumento lingualista respecto a la mente animal.
6- ¿Podrían dos sujetos neuronalmente idénticos procesar la información cromática recibida del entorno de manera diferente? Razona tu respuesta.

Gracias Chema Marín!! :)

jueves, 29 de mayo de 2014

Examen de filosofía de la ciencia II. Convocatoria de mayo-junio 2014.

Examen de filosofía de la ciencia II. Convocatoria de mayo-junio 2014.

29-05-2014

1. ¿Es la simplicidad una virtud epistémica?
2. Qué corriente del método hipotético-deductivo proporciona una mejor justificación de nuestras hipótesis científicas: el confirmacionismo o el falsacionismo?
3. ¿Es posible la unidad de la ciencia?
4. ¿Existen las entidades teóricas que postulan las teorías científicas bien establecidas?

Gracias Chema Marín, también conocido por Qui-Gon Jinn ;)

miércoles, 28 de mayo de 2014

Examen de "Historia de la Filosofía Moderna". Convocatoria de mayo-junio de 2014.

Historia de la Filosofía Moderna. Convocatoria de mayo-junio de 2014.

1) La presencia de Platón en la Filosofía Moderna: la recuperación del legado platónico y su influencia concreta en la reflexión científico-filosófica de la modernidad.

2) La distinción entre cualidades primarías y secundarías en la Filosofía Moderna: origen histórico, exposición, ilustración y crítica.

3) Andreas Osiander y su interpretación de la teoría copernicana: las concepciones realistas, y ficcíonalistas del conocimiento en la Filosofía Moderna desde su origen en el mundo antiguo.

martes, 27 de mayo de 2014

Examen de "Historia de la ciencia" (optativa de tercero) convocatoria de mayo-junio 2014.

Examen de "Historia de la ciencia" (optativa de tercero) convocatoria de mayo-junio 2014.

1 ) El origen y la estructura del Almagesto de Claudio Ptolomeo ¿Cuáles son sus conceptos fundamentales y cómo se ensamblan? Defínanse sus términos técnicos: deferente, epiciclo, retrogradación y ecuante.

2) La noción de Tecnociencia: origen histórico, análisis epistemológico y sociológico y documentación e ilustración con ejemplos concretos.

3) La interpretación de Andreas Osiander al "De Revolutionibus" (1551) de Copérnico. Fuentes y valoración. ¿Cuál es el origen y desarrollo de esa interpretación de la
ciencia?

Cortesía de Juan Antonio García

Preguntas examen Metafísica II convocatoria de junio 2014.

Preguntas examen Metafísica II (cortesía de Mercedes Martinez)
Tres preguntas a elegir dos:
1) Las categorías en el pensamiento clásico
2) El primer principio
3) La modalidad en la edad media
;)