miércoles, 30 de marzo de 2016

Acerca de "Discurso sobre la dignidad del hombre", de Pico della Mirandola

Pico della Mirandola
Este discurso pragmático, el escrito más representativo de la antropología humanista, fue redactado como alocución inaugural para la apertura del congreso filosófico de 1487, en el que deberían haberse discutido las 900 "conclusiones". Como el congreso no tuvo lugar debido a la condenación, por parte de la iglesia, de algunas de las tesis, el discurso no se pronunció y apareció solo como póstumo. El titulo usual actual De hominis dignitate, fue utilizado por ver primera por Jacob Wimpfeling en su edición de la obra de Estrasburgo (1504).

Pico  declara que el hombre es un "gran milagro y un ser viviente admirable" (magnum miraculum et admirandum animal) que hay que anteponer incluso a las criaturas celestes. Mediante el acto de la creación, todos los demás seres han recibido una naturaleza fija, inmutable, y han sido colocados en un orden jerárquico determinado por Dios. En cambio el hombre fue creado en último lugar, para que contemplara y admirara la obra divina. No está predeterminado por su propia naturaleza, sino que tiene la posibilidad de decidir por sí mismo, libre de escoger entre animalidad y divinidad, de abandonarse al instinto o de elevarse hasta la semejanza con Dios. En esta libertad consiste la potencia y la excelencia de este "camaleón" de la creación, capaz de las más sorprendentes metamorfosis. Por dos caminos puede llegar el hombre hasta Dios: por la vida activa y por la vida contemplativa. Pico defiende la primacía de esta última, de la vida contemplativa y recurre a la metáfora de la "escalera de Jacob" para ilustrar esta vía y el proceso de purificación por medio de la moral y de la filosofía. El lavatorio de pie simboliza la purificación de la parte instintiva del alma, el lavatorio de manos la purificación de las emociones. La subida acaba con la consecución de la "epopteia", esto es, de la visión contemplativa de las cosas divinas (rerum divinarum inspectio). Pico halla la idea de que la filosofía conduce a la visión beatifica de Dios en los maestros de las grandes tradiciones como Moisés, Zoroastro y Pitágoras, en los grandes filósofos como Platón y Aristóteles y en las grandes doctrinas místicas, esto es, en los oráculos délficos, en los oráculos caldeos y en la cábala. Con esto justifica Pico su amor y su devoción por la filosofía cuyo método debe ser la "ciencia del número" (scientia numerandi), que no constituye simplemente en una técnica para contar y calcular, sino en una auténtica metafísica del número (de tradición pitagórica y platónica), y que se realiza en la "magia" o en la "teúrgia" como saber supremo, que se funda en el trato con los espíritus celestes.

La importancia de este discurso proviene de la valoración del hombre a la que llega Pico. Representa la culminación de la exaltación moderna del hombre como microcosmos. Decanta la doctrina humanista del hombre contra la tradición medieval y de la abnegación.

lunes, 28 de marzo de 2016

Acerca de "Retórica y oralidad", de Antonio López Eyre

Los discursos de la Retórica de los antiguos estaban muy teñidos de oralidad, eran fuertemente orales, lo que tiene implicaciones importantes a la hora de juzgar la Retórica de la Antigüedad y confrontarla con la del presente. Se piensa hoy día por parte de algunos estudiosos que el «gran salto», que supuso pasar de la cultura oral en la que nació la Retórica a la cultura escrita fue un proceso decisivo para el desarrollo del pensamiento abstracto y lógico. La escritura fue el invento que en mayor medida transformó la mente humana, y la invención del alfabeto supuso realmente el comienzo de nuevas e insospechadas aplicaciones de la inteligencia racional.

Si tuviéramos que trazar una evolución en etapas acerca de la historia de la comunicación en cualquiera de sus formas, podríamos hablar de las tres siguientes:
  1. La primera cultura del hombre es la cultura oral transmitida de generación en generación con la consecuente pérdida de detalle y profundidad.
  2. La invención de la escritura remonta a los sumerios asentados en Mesopotamia a mediados del cuarto milenio a. J. C. En esta segunda fase se registran dos grandes revoluciones culturales, la quirográfica o manuscrita, la primera gran revolución de la escritura o palabra silenciosa, y la gutemberguiana o tipográfica que, a partir del siglo XV, hizo circular profusamente los discursos estampados en letra de molde y convertidos en objeto de muy apetecido y solicitado consumo.
  3. En una tercera fase de la historia de la comunicación se reencuentran la oralidad y la escritura. Esto es lo que ocurre en la moderna cultura de los contemporáneos medios eléctricos y electrónicos, medios de comunicación de masas que hacen volar mensajes escritos y orales a la velocidad de la luz dirigidos a un número cada vez mayor de receptores.
En la actualidad nos encontramos ante un nuevo tipo de discurso que aparece como mensaje comunicativo transmitido por máquinas de comunicación y dispositivos digitales que serían impensables hace un siglo. Esas máquinas que desafían el espacio y el tiempo y transmiten con idéntica facilidad signos lingüísticos orales y escritos y signos no-lingüísticos de diferentes códigos pero asimilables a los verbales han modificado, como era de esperar, adaptándolo a su naturaleza, el propio mensaje que transmiten, es decir, el nuevo discurso multimediático de nuestros tiempos.

sábado, 26 de marzo de 2016

Acerca de "Lelio" o "De la amistad", de Marco Tulio Cicerón

Marco Tulio Cicerón
Marco Tulio Cicerón, orador, político y filósofo latino. Perteneciente a una familia plebeya de rango ecuestre, desde muy joven se trasladó a Roma, donde asistió a lecciones de famosos oradores y jurisconsultos y, finalizada la guerra civil (82 a.C.), inició su carrera de abogado, para convertirse pronto en uno de los más famosos de Roma. Posteriormente, se embarcó rumbo a Grecia con el objetivo de continuar su formación filosófica y política. Abierto a todas las tendencias, fue discípulo del epicúreo Fedro y del estoico Diodoto, siguió lecciones en la Academia y fue a encontrar a Rodas al maestro de la oratoria, Molón de Rodas, y al estoico Posidonio.

La reflexión ciceroniana sobre la amistad se constituye como uno de los grandes referentes que vinculan la virtud cívica y los intereses personales de realización del ser humano en la comunidad. Recuperar el sentido de verdad, siguiendo el modelo estético de la amicitia que propone Cicerón implica dimensionar en su forma más trascendente la disposición humana de la comprensión hermenéutica y la empatía con el semejante. Tal es el objetivo esencial de este diálogo.

De amicitia,  o Laelius, es un diálogo de Cicerón, escrito en el 44 a. C. Está dedicado a Ático y marca la vuelta de Cicerón a la escena política tras la muerte de César. Los interlocutores pertenecen al así denominado “círculo de Escipión”: pocos días después de la muerte de Escipión Emiliano, durante el intento de revolución de los Gracos, Lelio recuerda ante Cayo Fanio y Mucio Escévola la figura del amigo desaparecido, y diserta sobre el valor, la naturaleza y la finalidad de la amistad.

Hay un aire de tristeza con un fondo político en esta obra, estando muy cerca el asesinato de César y con Cicerón intentando relanzar su carrera política. 

Laelius es también una obra de abierto significado político: intenta exceder el concepto romano antiguo y tradicional de la amistad como una serie de lazos personales motivados por el favoritismo político. Cicerón trata de definir y establecer los fundamentos éticos de este sentimiento que une a los hombres, con el respaldo de sus reflexiones filosóficas de los años de forzado ocio de la actividad política en su villa de Túsculo.

Está en la base de todo esto el deseo de aumentar la base social en la que divulgar el concepto de amistad: ya no sólo los aristócratas, la nobilitas, sino cualquier persona puede entrar en la categoría fundamental ciceroniana de los boni. Los boni son una categoría que traspasa las capas sociales existentes verticalmente, sin identificarse en particular con ninguna de ellas. Boni son por lo tanto los hombres virtuosos, a los que Cicerón desafía a tomar las riendas de la república, a entrar en la arena política.

En primer lugar está la fides: concepto muy importante para Cicerón y para todo el mundo romano. Fides es, lo primero de todo, la confianza que se deposita en otro:
      
"Habere fidem magnam alicuid".
      
A continuación se convierte en confianza en sentido amplio, por lo tanto fidelidad al compromiso, honradez, recta moral, conciencia misma del individuo. Virtud fundamental y constitutiva del Estado, según Cicerón: 

"Nec enim ulla res vehementius rem publicam continet quam fides" 

Junto a la fides está la constantia, que es la firmeza en buscar la virtud. Siguen otros requerimientos menores, entre los cuales destaca la suavitas, la afabilidad, la dulzura en hablar y en el comportamiento, que Cicerón define como un "condimento" no precisamente secundario en el conjunto.

La amistad propugnada por Lelio no es solo una amistad política, sino una desesperada necesidad de relaciones sinceras, como Cicerón, inmerso en el torbellino de las conveniencias impuestas por la vida pública, podría encontrar quizás solamente en Ático.

viernes, 23 de octubre de 2015

Américo Castro vs. Claudio Sánchez-Albornoz

En la asignatura de "Historia del pensamiento español" nuestro profesor, Jorge Novella, nos ha mandado la tarea de indagar acerca de estos dos historiadores y su idea de España. Al parecer, ambos mantuvieron posiciones enfrentadas y en cierta manera el debate sigue abierto a día de hoy. Nada más acercarme a la Wikipedia, leo:

"...lo habitual en España ha sido considerar el pensamiento de Américo Castro en contradicción con el del historiador Claudio Sánchez Albornoz; al respecto hay que destacar algunos libros importantes, como son el de Guillermo Araya, Evolución del pensamiento histórico de Américo Castro (1969), el de José Luis Gómez Martínez, Américo Castro y el origen de los españoles: historia de una polémica (1975) y el de Eugenio Asensio, La España imaginada de Américo Castro (1976)." Fuente: Américo Castro en Wikipedia

Américo Castro y Sánchez Albornoz
Una exposición interesante acerca de las diferencias entre ambos autores nos lo muestra el siguiente artículo: ¿Cuándo surgió la idea de España? de Mercedes Moya. A continuación os muestro un resumen del mismo:

Américo Castro

Castro plantea que la España moderna empieza con la invasión musulmana, en el año 711, y que la ‘morada vital’ hispánica fue el resultado obtenido en el enfrentamiento con los árabes. De ese modo, la conciencia de ser “español” se construyó entre los siglos VIII y XII, o hacia el año 1000.

Así, pues, “el islam obligó a contemplar y a usar en una nueva perspectiva el tradicional modo de existir y el quehacer social de los habitantes del norte”. Los “no moros” encontraron en la religión cristiana el proyecto de sociedad que iba a unificarlos de manera suficientemente fuerte para “oponerse” a los moros. Para Castro, esta unión entre la realidad política con la religiosa es muy “española”.

[...]

Esa evolución de la religión, distinta en La España musulmana (711-1492) marca una ruptura con lo anterior: el “español” se identifica como “cristiano” y convive con los judíos y los moros, unas veces luchando unos contra los otros  y otras, tolerándose o intercambiando. Pero sin esa convivencia, el “español” no sería lo que es ahora. Las influencias se reflejan en esferas muy diversas: en la arquitectura, la ciencia, el léxico, la literatura, la música, etc.

[...]

¿Qué caracteriza a ese “español” para Castro? La imagen del “caballero cristiano” de la Edad Media: el que necesita de algún prestigio, sea religioso, regio o de honra. El que es perezoso, orgulloso y heroico. El que “ya en la Edad Media, desdeñaba la labor mecánica, racional y sin misterio, sin fondo de eternidad que la trascendiera —tierra o cielo”. El que se ha “fundado un mundo en creencia y nunca en pensamiento”. Castro ve en La Celestina, Cervantes, Velázquez, Goya, Unamuno, Picasso y Falla, por ejemplo, “un quid último que es español y nada más”.

[...]

Según Castro, los pre españoles (visigodos, romanos, celtíberos…) eran pueblos estáticos e incapaces de evolucionar, de modificar sus tradiciones o crearse otras. El autor cree que no vale la pena buscar alguna “hispanidad” entre ellos, porque no hay nada que encontrar. Afirma que los romanos de la Península eran romanos, ¡pero nunca “españoles”! Lo que sí admite es que lo que llamamos hoy “español “debe su existencia a las “ruinas” de todos esos pueblos.

Claudio Sánchez-Albornoz

Para él, todas las luchas e invasiones que tuvieron lugar en la Península aun desde el neolítico permitieron “crear en el español una singularisima contextura vital”. No entiende por qué Castro prescinde de los miles de años que preceden la invasión árabe. Él cree que la clave de la contextura vital hispana se encuentra en este período pre musulmán y que la Reconquista desvió la nación hispana de su verdadera naturaleza. Así, según el autor, el contacto con los romanos les permitió afirmarse como pueblo, fortalecer su profundo sentido jurídico y “atenuar las diferencias que separaban a los peninsulares (entre sí) al facilitar y provocar su contacto”. En ese sentido, la lengua latina, adoptada por la mayoría, desempeñó un papel unificador del pueblo y el mundo de ideas romanas se expandió en la Península.

[...]

Al contrario de Castro, Sánchez-Albornoz encuentra la tradición gótica en diversos aspectos de la vida española, sea en la nobleza (que se decía de ascendencia visigoda), en la literatura (la epopeya), en la herencia jurídica y en las asambleas populares (de prácticas democráticas). Según el autor, a los godos se les atribuye la responsabilidad de una intensificada colonización en el territorio “español”.
En cuanto a los moros, Sánchez-Albornoz afirma que éstos no pudieron influir mucho en lo hispánico por diversas razones. Primero, los berberiscos y orientales que llegaron a la Península en 711 eran elementos dispares, es decir que provenían de diferentes contexturas vitales. Esa heterogeneidad no pudo entonces influir tanto como un pueblo homogéneo lo podría hacer.

[...]

Además de sus orígenes diversos y de su número reducido, los grupos humanos que llegaron aún no poseían una profunda contextura vital islámica. De hecho, hay que recordar que es con la muerte de Mahoma en el 632 que se expanden los territorios árabes, así como la religión musulmana .Sánchez-Albornoz subraya este hecho de que los invasores en “España” se encontraban recién convertidos al Islam y todavía sin arabizar. Entonces, ¿cómo pudieron transmitir algo que todavía no habían totalmente adoptado, integrado en su propia contextura vital. ¡Pero ojo! Sostiene que lo islámico español no es lo islámico-oriental porque se desarrolla de acuerdo con la contextura vital de la Península, que suele ser mestiza por todos los orígenes diferentes de sus creyentes y por la “contaminación” que “sufrió” en el contacto con el mundo cristiano.

***

Me ha parecido oportuno indicaros unos enlaces interesantes para seguir indagando sobre el tema. He podido localizar posturas defensoras de cada uno de los dos para que el lector saque sus propias conclusiones. La lista es la siguiente:

Enlaces de interés
  1. ¿Cuándo surgió la idea de España? Debate entre Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz de Mercedes Moya.
  2. Un debate histórico. Archivo de El País.
  3. Sánchez-Albornoz y Américo Castro. ABC y Fundación Juan March. 
  4. Américo Castro y Sánchez Albornoz. Vídeo en YouTube.
  5. La Polémica entre Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz. Blog Termópilas 2013.
  6. Las opiniones de Don Claudio. Del Blog "Historias de Hispania".

jueves, 22 de octubre de 2015

Ramiro de Maeztu y su relación con José Ortega y Gasset

Ramiro de Maeztu
Retrato al carbón por Casas
Fuente: Wikimedia
Hace pocos días nuestro profesor de "Historia del pensamiento español" Jorge Novella Suárez, nos habló brevemente acerca de la relación entre el diplomático y escritor Ramiro de Maeztu y algunos autores de la Generación del 98, sobre todo con José Ortega y Gasset. Nos hizo el encargo de averiguar de qué obra eliminó su dedicatoria Ortega cuando el filósofo madrileño se enemistó con él por sus diferencias ideológicas. Pues he encontrado un enlace interesante donde leo:

"En el primer libro del filósofo madrileño, Las meditaciones del Quijote, de 1914, leemos la siguiente dedicatoria: "A Ramiro de Maeztu, con un gesto fraternal". Sin embargo, a partir de la segunda edición, en 1921, desaparecen estas palabras. En ese lapso de tiempo se publicó la revista España dirigida por Ortega, y su amigo Ramiro le manifestó su disgusto por la presencia de algunos colaboradores tales como Luis de Zulueta. La observación no fue bien recibida por el filósofo, acostumbrado por estas fechas a tomar decisiones por sí mismo, y, con motivo del primer viaje que realizó a Argentina, en 1916, Maeztu le dedicó una semblanza en el periódico bonaerense La Prensa. En ella Lo tildaba de "cacique" , y decía de su estilo que era "más grandilocuente que preciso" .Seguían otras apreciaciones de la misma índole, alternando, con una ambigüedad no exenta de resentimiento, la alabanza y el vituperio.

(Del artículo "Relación de Ramiro de Maeztu con otros creadores" http://www.modernismo98y14.com/relaciones-maeztu.html

Podéis leer el artículo completo aquí.


martes, 21 de julio de 2015

Primera jornada del curso de "Cine y humanidades".

Ayer lunes 20 de julio iniciamos un curso sobre cine y humanidades que organiza la Universidad del Mar y está destinado al alumnado y profesorado dentro y fuera de la Universidad de Murcia. Asistimos unas 40-50 personas y el curso lo imparten dos docentes del séptimo arte. Uno de ellos de la Carlos III, el Prof. Dr. JOSÉ HERNÁNDEZ RUBIO y el otro de la Universidad de Murcia, el Prof. Dr. CARLOS SALAS GONZÁLEZ.

Link al curso aquí.

Ayer estuvimos visionando y comentando fragmentos de la siguientes películas:

Cartel de la película
"Octubre" de 1928
Lunes 20 de julio de 2015. Sesión de mañana. Temática: La historia en el cine

1492. La conquista del paraíso de R. Scott. USA, 1992.
Historia de dos ciudades de J. Conway. USA, 1935.
Octubre de S. Eisenstein. URSS, 1928.
La vaquilla de L.G. Berlanga. España, 1985.

Lunes 20 de julio de 2015. Sesión de tarde. Temática: La literatura en el cine

La casa de Bernarda Alba de Mario Camus. España, 1987.
Manolito gafotas de Miguel Albadalejo. España, 1995.
El Quijote de M. Gutierrez Aragón. España 1991.

A partir de hoy martes sólo habrá sesión de tarde y es como sigue:

Martes 21 de julio de 2015. Temática: El arte en el cine

El loco del pelo rojo de V. Minelli. USA 1956.
Goya en Burdeos de Carlos Saura. España, 1999)
Un perro andaluz de Luis Buñuel y Salvador Dalí. Francia, 1929.

Miércoles 22 de julio de 2015. Temática: La filosofía en el cine

El séptimo sello de Ingmar Bergman. Suecia, 1960.
El nombre de la rosa de J.J. Annaud. Alemania 1986.
Blade Runner de R. Scott. USA, 1982.

Jueves 23 de julio de 2015. Temática: La música en el cine

Amadeus de Milos Forman. USA, 1984.
Copying Beethoven de A. Holland. GB, 2006.
Forrest Gump de R. Zemeckis. USA, 1994.

En breve subiré los documentos y notas de las clases. 

Continuará...


lunes, 23 de marzo de 2015

XII Jornadas de Hispanismo Filosófico: Laberintos del liberalismo. Conferencias y Mesas Redondas en YouTube

Los pasados días 11 al 13 de marzo tuvo lugar en la ciudad de Murcia las 'XII Jornadas Internacionales de Hispanismo Filosófico' que se hizo llamar "Laberintos del Liberalismo. 

Adjunto detalle de las ponencias, en su mayor parte, que tuvieron lugar tanto en Centro Cultural Las Claras de la Fundación Cajamurcia, como en el Hemiciclo de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia situado en el Campus de la Merced.

El listado de las ponencias, conferencias y mesas redondas queda detallado como sigue:

MIÉRCOLES 11 DE MARZO

1. Inauguración XII Jornadas Internacionales de Hispanismo Filosófico http://bit.ly/1BT0605
2. Conferencia Inaugural. El antiliberalismo en la filosofía jurídico política española http://bit.ly/1BT09ZU


JUEVES 12 DE MARZO

3. Ponencia. Liberalismo y Krausismo Rafael V. Orden UCM http://bit.ly/1BT088i
4. Mesa redonda. El legado de Giner de los Ríos Filosofía, Derecho y Ciencia http://bit.ly/1CfCgfr


VIERNES 13 DE MARZO

5. Ponencia. Hacia un liberalismo socialista Los intelectuales españoles de principios del siglo XX http://bit.ly/1CfCt2c
6. Ponencia. Crisis y transformación del liberalismo mexicano. Alfredo Ávila (UNAM) http://bit.ly/1CfCxik
7. Ponencia. Antonio Machado, filósofo del pueblo. José Martínez Hernández (UM) http://bit.ly/1CfCEKR
8. Mesa redonda. Utopías y fracasos del liberalismo. Moderador: Jorge Novella (UM) http://bit.ly/1CfCOBW
9. Conferencia de clausura. Liberalismo y patrimonialismo http://bit.ly/1CfCUtf

Más información en http://ahf-filosofia.es