Examen de Siglo XX(I) 6 de junio de 2014. Antonio Campillo.
El examen consiste en un comentario de texto, hay que elegir uno de los dos textos siguientes. No obstante, no se puede elegir el texto cuyo autor o autora va hayan sido elegidos para la realización del trabajo escrito individual. Se cuenta con un tiempo máximo de dos horas y media. El profesor valorará tanto el conocimiento del tema como el rigor y la claridad en la redacción.
Texto 1
El empleo de la expresión vita activa, tal como lo propongo aquí, está en manifiesta contradicción con la tradición (...) Mi argumento es sencillamente que el enorme peso de la conterrplacion en la jerarquía tradicional ha borrado las distinciones y articulaciones dentro de >a vita activa y que, 2 pesar de las apariencias, esta condición no ha sufrido cambio esencial por la moderna ruptura con la tradición y la inversión final de su orden jerárquico en Marx y Nietzsche (...) La moderna inversión comparte con la jerarquía tradicional el supuesto de que la misma preocupación fundamental humana ha de prevalecer en todas las actividades de ¡os hombres, ya que sin un principio comprensivo no podría establecerse orden alguno. Dicho supuesto no es algo evidente, y mi empleo de la expresión vita activa presupone que el interés que sostiene todas estas actividades no es el mismo y que no es superior ni inferior al interés fundamental de la vita contemplativa." Hannah ARENDT, La condición humana, introducción de Manuel Cruz y traducción de Ramón Gil Novales, Barcelona, Paidós, 1993, pp. 29-30.
Texto 2
"Consideremos un elemento cualquiera del lenguaje hablado, una unidad pequeña o grande. La primera condición para que funcione: su localización respecto a un código; pero prefiero no comprometer demasiado este concepto de código que no me parece seguro; digamos que una cierta identidad de este elemento (marca, signo, etc.) debe permitir el reconocimiento y la repetición del mismo. A través de las variaciones empíricas del tono, de la voz, etc., llegado el caso de un cierto acento, por ejemplo, es preciso poder reconocer la identidad, digamos, de una forma significante. ¿Por qué es esta identidad paradójicamente la división o disociación consigo misma que va a hacer de este signo fónico un grafema? Esta unidad de la forma significante no se constituye sino por su iterabilidad, por la posibilidad de ser repetida en la ausencia no solamente de su "referente", lo cual es evidente, sino en la ausencia de un significado determinado o de la intención de significación actual, como de toda intención de comunicación presente. Esta posibilidad estructural de ser separado del referente o del significado (por tanto, de la comunicación y de su contexto) me parece que hace de toda marca, aunque sea oral, un grafema en general, es decir, como ya hemos visto, la permanencia no-presente de una marca diferencial separada de su Pretendida "producción" u origen. Y yo extendería esta ley incluso a toda "experiencia en genera si aceptamos que no hay experiencia de presencia pura, sino solo cadenas de mar diferenciales." Jacques DERRIDA, “Firma, acontecimiento, contexto".
Descarga el examen en PDF desde este link.
No hay comentarios:
Publicar un comentario