jueves, 19 de septiembre de 2013

Clase de presentación 18 de septiembre de 2013. Filosofía del Lenguaje I. María Cerezo

18 de septiembre de 2013 - Primera clase de presentación - 11.00h, aula 04.

(Guía docente de la asignatura, descargar desde aquí.)

Clase introductoria y la profesora se limita a poner una serie de ejemplos con una serie de proposiciones para que, entre todos, podamos discutir su veracidad o falsedad. Se trata de un anticipo a lo que veremos a lo largo del cuatrimestre.

Comenta que en la próxima clase procederá a la presentación de la asignatura propiamente dicha.

Escribe en la pizarra el siguiente grupo de proposiciones:

Grupo 1

a) Estamos 8 personas en clase
b) Obama es el presidente de los EEUU
c) (falta)

Grupo 2

a) Zapatero tiene bigote
b) Bisbal canta muy bien
c) El actual Rey de Francia es calvo

Grupo 3

a) Yo estaba aquí (esta aula) a las 11:15h
b) Yo, estoy aquí ahora

Grupo 4

a) Nadal es un gran tenista
b) El novio de Xisca Perelló es un gran tenista
c) Tom Cruise cree que Nadal es un gran tenista
d) Tom Cruise cree que el novio de Xisca Perelló es un gran tenista

También lanza la siguiente proposición:

Grupo 5

“Allí está la puerta” (podemos ver que, semánticamente, puede significar cosas muy distintas: que te largues o indicar la ubicación física de la puerta)

Peter Strawson
Resalta la importancia de las dos tendencias en Filosofía del Lenguaje entre Bertrand Russell y Peter Strawson, ambas versiones se contradicen (falta desarrollo y/o completar).

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Clase 16 de septiembre de 2013. Clase de presentación de Historia de las ideas políticas y sociales

Lunes 16 de septiembre de 2013 - Primera clase de presentación - 11.00h, aula 03

Libros de bibliografía básica:
  1. Carlos Cañeque, Eduardo Gonzalo, Juan Botella: El pensamiento político en sus textos: de Platón a Marx.
  2. Fernando Vallespín (director): Historia de las ideas políticas. Alianza Editorial.
Clase de presentación donde comenta los pormenores de la asignatura.

Las prácticas representan el 50% de la nota y el examen el otro 50%.  La hora de la clase de los lunes será la teórica mientras que las dos horas del martes se corresponderán a las prácticas donde se comentarán los diversos textos que diga el profesor.

El examen teórico: pondrá 8 preguntas a elegir 4. Además, habrá un texto a comentar donde no se dice el autor. Dicho texto habrá salido en alguna de las prácticas durante el curso por lo que no será muy difícil averiguarlo. No se pondrá un texto que no haya sido comentado en clase. No será malo, dice. 
Se deben aprobar las dos partes para superar la asignatura. No hará media si alguna de las partes, prácticas y examen, es menor a 5 puntos.

¡Comenzamos la asignatura!

Solón
¿Qué es lo esencial de la historia de las ideas  políticas y sociales en tiempo de los griegos? Ellos fueron los primeros en la historia que fundaron en la historia un sistema democrático. ¿Y por qué los griegos y en la época del siglo VI a.C.? Tenemos una primera fase que consistieron en unas reformas en las leyes de Atenas que hizo Solón. Básicamente consisten en que cualquier ciudadano puede formar parte de la junta directiva del gobierno. Antes se daba la forma de aristocracia pero a partir de estos momentos, ciertos ciudadanos defendieron a capa y espada la seguridad de la polis, y por tal motivo estos ciudadanos podían formar parte de las decisiones del gobierno aun si provenir de la aristocracia. Han defendido la ciudad y reclaman su puesto en el gobierno. Nos habla de la Batalla de las Termópilas. A partir de este momento, todo ciudadano tiene la posibilidad de ascender al poder.
Solón, Clístenes y Pericles son, como veremos, personajes importantes en las reformas políticas griegas. Cada vez mas gente no aristócrata podía formar parte del gobierno.

Clístenes de Atenas
Solón, Clístenes y Pericles son, como veremos, personajes importantes en las reformas políticas griegas. Cada vez más gente no aristócrata podía formar parte del gobierno. En la época de Pericles cualquier persona no esclava tenía la posibilidad de formar parte de la asamblea del gobierno. Las mujeres, al no ir al a guerra, no tenían posibilidad de formar  parte de la misma. En las asambleas, se reunían miles de ciudadanos, lo que se conoce como Ágora, con una gran acústica, y se podían reunir  hasta 6.000 personas. En ella, se tomaban las decisiones de la ciudad. Los miembros tenían que tener más de 30 años para tener derecho a la asistencia y a opinar. Antes de esa edad, no se tenía ese derecho. Surge el concepto de Isegoría, que significa igualdad de palabra en la asamblea, y lo inventaron los griegos.

Fin clase del 16 de septiembre de 2013.

Clase 16 de septiembre de 2013. Clase de presentación de Historia de la Ciencia. Pérez Ramos

16 de septiembre de 2013 - Primera clase de presentación - 13.00h, aula 05

(Sólo unas pocas notas por tratarse de una clase de presentación. De todas formas no pude anotar todas las cuestiones. Se agradecen comentarios y opiniones)

Comenta el profesor que dará clase, de momento, sólo los martes de 12h a 14h. Se suprime, por ahora, la clase del lunes de 13h a 14h.

Básicamente, lo que comenta en esta clase lo volverá a decir en la próxima por ser, el día 16, víspera de fiesta e intuye que habrán faltado varios alumnos.

Thomas Kuhn
Importante la obra La estructura de las revoluciones científicas (Thomas Kuhn, 1962) para el seguimiento de la asignatura además de las que vaya diciendo en clase. Podéis descargar desde aquí

Da una serie de notas magistrales en relación a los siguientes temas:

1. Diógenes Laercio y su obra Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres.
2. El corpus aristotélico y la clasificación de Andrónico de Rodas.
3. El discurso del método de Descartes, como introducción a una obra de mayor envergadura. Como un prólogo.
4. La obra de Galileo Galilei.
5. Platón y sus diálogos Teeteto, La República, Menón…
6. Descubrimiento de los números irracionales.
7. El número π.
8. Diversos conceptos de la geometría.
9. La reflexión de Platón en diálogo La Republica y en Las Leyes acerca del Estado.
10. Capítulo V de El discurso del método de Descartes y por qué motivo trata sobre la circulación cardiovascular.
11. Prólogo a la segunda edición de La crítica de la razón pura de I. Kant.
FIN de la clase del 16 de septiembre de 2013.

Clase 16 de septiembre de 2013 de Teoría general del conocimiento. Presentación. Profesor Eugenio Moya

16 de septiembre de 2013 - Primera clase de presentación - 9.00h, aula 04.

(Sólo unas pocas notas por tratarse de una clase de presentación)

En la clase se dedicó a hablar acerca de la asignatura y los contenidos que desarrollaremos a lo largo del curso. Importante la estrecha relación de esta asignatura con otra del segundo cuatrimestre que es Tecnociencia. Ambas, son dos partes de la misma materia. Resalta la importancia de visualizar la guía docente de la asignatura en el aula virtual.

Tenemos tres grandes bloques de contenido y sus capítulos en la asignatura (lo he complementado con la guía docente):

Bloque 1: EL CONOCIMIENTO Y SUS FORMAS

TEMA 1 El conocimiento como hecho biológico
TEMA 2 Conocimiento y opinión
TEMA 3 Fundamentismo, escepticismo y falibilismo
TEMA 4 Hacía una noción falibilista de conocimiento

Bloque 2: LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO

TEMA 1 La aporía de Menón y el mito de la mente como ¿tabula rasa?
TEMA 2 La crítica empirista a la doctrina innatista. Empirismo, filosofía experimental e inducción
TEMA 3 El Apriorismo kantiano: la constructividad del conocimiento
TEMA 4 Epistemología y hermenéutica: el papel de la tradición y el prejuicio

Bloque 3: VERDAD Y OBJETIVIDAD

TEMA 1 Realismo, verdad y correspondencia
TEMA 2 Verdad, relativismo e inconmensurabilidad
TEMA 3 Verdad y consenso
TEMA 4 Verdad, poder y redes socio-cognitivas

A continuación, pregunta a varios compañeros de clase, diversas cuestiones relacionadas con la materia de la asignatura.

Ideas importantes que ha resaltado:

Immanuel Kant
1. El único ‘factum’ o hecho que no podemos ver, decía Kant, es la libertad. Es el único hecho que no es fenoménico, decía el filósofo. Además, tenemos la experiencia intima de la libertad.
2. El ser humano como materia evolucionada. La vida emergió de la materia. Las plantas aprendieron a alimentarse a través del sol. El ser humano es materia con conciencia.
3. Construimos el mundo de un modo casi pictórico. De la misma forma que el artista crea su obra de arte, el ser humano construye el mundo con la materia que está constituida nuestra mente. Diferencia entre conocimiento y literatura.
4. Rorty (nuestro caballo de batalla en este curso) dice que somos “falócratas obsesivos”. Porque casi siempre ha sido el hombre, blanco y sin quehaceres, con mucho tiempo libre, como los griegos. Falócratas porque hemos intentado penetrar en la realidad hasta descubrir su esencia, lo oculto. No hay más de lo que vemos, dice Rorty. Quedémonos con lo que vemos. El ejemplo más claro, y el primero, podría ser Platón.
5. Habla de los avances en biología como la clonación de la oveja Dolly y otro más reciente que es la capacidad de transformar una célula cualquiera a su estado embrionario, es decir, invertir la evolución celular.
Como he dicho antes, se ha limitado de comentar ciertos aspectos de la asignatura que veremos a lo largo del curso, sin  entrar en materia, propiamente dicha. La próxima clase comenzaremos con el programa de la asignatura.

PD: siempre es de agradecer que l@s compañer@s de la facultad, puedan comentar o completar estas notas o apuntes. Entre tod@s conseguiremos más y mejor. La mejor manera de hacerlo es, por ejemplo, añadiendo algún comentario a continuación. Ver abajo. 

FIN de la clase del 16 de septiembre de 2013.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Examen Historia de la Fil. Siglo XIX por Prior. Convocatoria sept. 2013

Examen Historia de la Filosofía del Siglo XIX por Prior. Convocatoria septiembre de 2013

Gracias a una compañera, os dejo las preguntas del examen:

Preguntas de desarrollo (a elegir tres)

1) El espíritu, libertad e historia en Hegel.

2) Angustia y desesperación en Kierkegaard.

3) Enajenación del trabajo en Marx.

4) Etapas del nihilismo en Nietzsche.

Comentarios de texto (a elegir uno)

Texto de Marx. "La ideología alemana". Procedente de la parte obligatoria. Mirar programa.

Texto de Comte. "Discurso sobre el espíritu positivo". Procedente de la parte obligatoria. Mirar programa.

Examen Teoría del Conocimiento por Eugenio Moya. Sep. 2011 y Sep. 2013


Examen Teoría del Conocimiento por Eugenio Moya. Septiembre de 2011 y Septiembre de 2013

Primera pregunta

Gadamer y la tradición en la historia

A. Compara el texto con la hermenéutica y la teoría de Gadamer.
B. Comparación del paradigma de Kuhn con la hermenéutica.

El texto es: "Verdad y método", Salamanca, 1972, página 344.

Segunda pregunta

Kant, comentar el texto y desarrollar las ideas y comentar una de las frases extraídas del propio fragmento. El texto es A 51 B 75,76.

martes, 9 de julio de 2013

Historia de la Filosofía (II) - Sócrates y los Sofistas

1. Introducción

Después de la Filosofía Presocrática, el centro de interés de la filosofía va a sufrir un cambio radical: de la preocupación por la naturaleza (physis) se va a pasar a la preocupación por el hombre y su convivencia en la vida social (polis) Los que protagonizaron este cambio fueron los Sofistas –Sofista, pese a la actual carga peyorativa del término, significa simplemente sabio- Estos pensadores han pasado a la historia como mercaderes de la sabiduría, porque cobraban sus clases: los sofistas educaban a los hijos de las élites atenienses para que triunfaran en el ágora o plaza pública. Esta valoración es injusta y se debe fundamentalmente a las críticas de Sócrates y Platón a estos pensadores.
El pensamiento de los Sofistas se caracteriza por el escepticismo y el relativismo. Si es imposible la verdad absoluta, el sabio es aquel que sabe argumentar, para seducir a sus interlocutores y conducirles por donde quiere. En definitiva, el sabio sofista es un buen retórico. Sócrates va a reaccionar frente a este escepticismo.

2. Características generales de los Sofistas

Los Sofistas –siglo V a.C.- no constituyen una escuela o corriente de pensamiento homogéneo, pero podemos destacar algunos rasgos comunes en el pensamiento de los diferentes autores:
a. El escepticismo: supuestamente se debe a la influencia de Heráclito, si todo cambia y nada es estable entonces es imposible un saber seguro y necesario. El escepticismo es una doctrina filosófica, en la que se incluye a los Sofistas, que sostiene la imposibilidad de llegar a verdades absolutas. No podemos superar definitivamente la duda, es imposible la certeza.
b. El relativismo: tesis epistemológica, moral y política que sostiene que las verdades, valores y leyes dependen de las condiciones, momentos y circunstancias en que son formuladas. Por tanto, el relativismo es una consecuencia del escepticismo.
c. El subjetivismo: cuando las verdades, valores y leyes dependen de condiciones “internas” al sujeto, entonces hablamos de subjetivismo. Así, cuando Protágoras habla de el hombre como medida de todas las cosas, hace depender el conocimiento de las consideraciones del sujeto. Por tanto, la verdad y el bien no están en la cosa, sino en el sujeto, nada es objetivo.
d. Indiferencia moral y religiosa: los Sofistas son conscientes de que cada pueblo tiene sus propios dioses y sus propias costumbres. Por eso concluyen que los dioses son sólo una imagen de cómo los hombres se ven a sí mismos.
e. El convencionalismo y relativismo jurídico: el Derecho no se basa en leyes naturales, las leyes pueden cambiar, y son resultado de las convenciones humanas.
f. El oportunismo político: lo que importa no es tanto la verdad como ser persuasivos y elocuentes interviniendo a favor no de las causas más nobles, sino de las más oportunas.
g. El utilitarismo: el discurso tiene como meta conseguir los fines de quien lo utiliza, la verdad no importa, sino persuadir al auditorio para que apoye nuestros intereses.
h. Cierta frivolidad: al desprestigiarse el contenido del discurso se le da cada vez más importancia a la forma, a los adornos, los detalles y la retórica.
Los Sofistas no pretendían formar hombres justos ni buenos ciudadanos, sino especialistas eficaces en la política y el derecho. Frente a este pensamiento estará Sócrates que se propone como fin de su filosofía educar a los ciudadanos en la virtud.

3. Los Sofistas más destacados: Protágoras y Gorgias

3.1. Protágoras

Es el representante más importante de los Sofistas. Siguiendo la tradición de Heráclito, va a aceptar el escepticismo y relativismo:
a. Respecto al escepticismo, para Protágoras las cosas ni son (contra Parménides), ni no son (contra los que exageraron el movilismo de Heráclito) Las cosas están en perpetuo cambio. La verdad es solamente apariencia, opinión que no podemos contrastar con una realidad estable, es imposible llegar a verdades absolutas.
b. Respecto al relativismo, Protágoras afirma que el hombre es la medida de todas las cosas. La realidad en sí no existe, es una realidad mediada por el conocimiento humano. Por tanto las verdades dependen de las condiciones impuestas por el hombre, por el sujeto (subjetivismo)

3.2. Gorgias

Autor del famoso argumento a favor del escepticismo absoluto. El argumento está inspirado en Parménides, pero para criticarlo, y es el siguiente:
1º. No existe el no-ser, porque admitirlo sería caer en una contradicción.
2º. El ser tampoco existe, porque la evidencia del cambio nos lleva a concluir su no existencia.
3º. No sólo no existe el ser, sino que aunque existiera no podríamos conocerlo. Además, en el caso de que alguien llegara a conocerlo no podría comunicarlo. Por tanto, para Gorgias la verdad es inaccesible para el ser humano.



4. La reacción de Sócrates frente a los Sofistas

Sócrates vive en el siglo V a.C y, a diferencia de los Sofistas, era ateniense, sólo salió de Atenas para luchar en las Guerras del Peloponeso contra Esparta. Su vida se caracterizó por deambular por Atenas preguntando a los ciudadanos, formándoles en el arte del diálogo y la discusión. Al final de su vida, después de la dictadura de los Treinta Tiranos se le consideró un Sofista más. Se le acusó de impiedad y de ser un corruptor de la juventud. En la sentencia final se le condenó a morir envenenado por impiedad (supuestamente no creía en los dioses).

4.1. El conocimiento y la verdad

Para Sócrates la verdad existe y la podemos conocer. Con ello, Sócrates critica el escepticismo y relativismo de sus contemporáneos Sofistas.
La verdad no está en el mundo exterior, sino que está en el interior de cada uno (daimon). Mediante el método dialéctico de preguntas y respuestas se consigue sacar a la luz la verdad. El maestro no es el protagonista en este proceso, sino que es el alumno el que llega por sí mismo a la verdad.
Según Sócrates en todas las almas existe la verdad, pero en estado latente, y sólo es preciso tener habilidad para poner en orden nuestros razonamientos. Platón compartió algunos aspectos de esta teoría, entre los que destacamos los siguientes:
1º. La educación (paideia) es el arte de ayudar al alumno a buscar la verdad interior.
2º. La verdad está en el interior del alma de cada uno. Esta teoría Platón la llamará Teoría de Anamnesis o Reminiscencia conocer es recordar.
3º. La importancia que Platón da a la dialéctica.

4.1.1. Definiciones

Sócrates es el descubridor de los conceptos y las definiciones como método adecuado para filosofar. Mediante la intuición de lo semejante (abstracción), prescindiendo de las diferencias, podemos llegar a los universales o conceptos. Platón va a denominar estos conceptos esencias o ideas, y para él son la verdadera realidad.

4.1.2. La Mayéutica: El método dialéctico

El método dialéctico es el arte que nos lleva a encontrar la verdad que llevamos dentro. Mediante una serie de preguntas dirigidas por el maestro, se trata de que el alumno llegue por sí mismo a la verdad. Las fases de la Mayéutica son:

1º. Se parte del planteamiento de un tema, centrando aquel asunto que queremos definir. Este planteamiento se concreta en la pregunta por el ¿qué es…? en la pregunta por la definición.
2º. La ironía que consiste en llevar al discípulo a contradecirse, para hacerle tomar conciencia de que sus opiniones no están bien fundamentadas.
3º. Propiamente ya la Mayéutica: conseguir que el discípulo formule por sí mismo la verdad

4.2. El Intelectualismo moral: la educación y el bien

Sócrates, frente a la filosofía anterior, la cual se ocupaba de la Physis, descubre la interioridad humana: siguiendo la máxima del Oráculo de Delfos, conócete a ti mismo. Sócrates propone que el hombre sincero conoce en su interior tanto el bien como la verdad.
La importancia que le da a la Filosofía y al entrenamiento de la razón se debe a que supuestamente nos ayuda a conocer qué es el bien. Para Sócrates, sólo el sabio es bueno: a esto se le llama Intelectualismo Moral. Por tanto, esto implica que el mal tiene su origen en la ignorancia: para los griegos la voluntad tiende siempre al bien, es decir, es imposible querer el mal a sabiendas. Esta teoría va a ser una característica común a Sócrates, Platón y Aristóteles, dando gran importancia todos ellos a la educación. Para Platón son los mejores, los que han llegado a la cumbre del saber, los que deben gobernar. Platón llamará a esta teoría la Teoría del Filósofo-Rey.

5. La influencia de Sócrates en Platón

Sócrates influye en Platón en varias ideas:

1ª. Según Sócrates en todas las almas existe la verdad en estado latente y sólo es preciso tener la habilidad para poner en orden nuestros razonamientos. Platón va a asumir esta idea, con la Teoría de la Anamnesis o Reminiscencia, como ya hemos dicho.
2ª. Sócrates, al igual que Platón, criticará el escepticismo y el relativismo: la verdad existe y podemos conocerla.
3ª. Sócrates es el descubridor de los conceptos y definiciones como método adecuado para la filosofía. Platón convierte los conceptos y las definiciones en esencias e ideas, la verdadera realidad.
4ª. Para Sócrates sólo el sabio es el bueno (intelectualismo moral) Esta idea está presente en Platón. Sócrates va a dar gran importancia a la educación, y, como veremos la utopía política de Platón se basa sobre todo en la educación.
5ª. Sócrates propone el diálogo como forma de descubrir la verdad interior, Platón va a asumir el método dialéctico como forma de ascender en la jerarquía del conocimiento.

6. Diferencias entre Sócrates y los Sofistas

1ª. El pensamiento de los Sofistas se caracteriza por el escepticismo y el relativismo, la verdad no se puede conocer y moralmente está todo permitido. Mientras que para Sócrates la verdad existe y podemos conocerla, además la verdad está en todas las almas en estado latente, y sólo es preciso tener habilidad para poner en orden nuestros razonamientos.
2ª. Para los Sofistas el sabio es aquél que sabe argumentar para seducir a sus interlocutores y conducirles por donde quiere, es decir, sabio es el buen retórico. Para Sócrates, sabio es el hombre bueno y virtuoso.
3ª. Los Sofistas no pretendían formar hombres justos y buenos ciudadanos, sino especialistas eficaces en la política y el derecho. Sócrates se propone educar la los ciudadanos en la virtud.
4ª. Para Sócrates la dialéctica (mayéutica) es el camino para sacar a la luz la verdad interior, mientras que para los Sofistas el lenguaje no ayuda a esclarecer la verdad, sino que es el arte de la seducción al margen de la verdad y de la justicia de los discursos.