miércoles, 9 de octubre de 2013

Teoría general del conocimiento. Notas aparte sobre la "Crítica de la razón pura".

Para complementar los apuntes de las prácticas sobre la "Crítica de la razón pura" kantiana.

******

La Crítica de la Razón Pura intenta responder a tres preguntas:

• 1ª) ¿Qué posibilidades tiene la razón de cara al conocimiento?
• 2ª) ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible la ciencia?
• 3ª) ¿Es posible una ciencia que podamos denominar metafísica?

Kant está convencido de que no sólo para la sensibilidad, sino también para el conocimiento racional, para la moralidad y para el gusto, vale el principio de la filosofía trascendental, es decir, de que toda facultad o disposición del hombre puede encontrar la garantía de su valor y su fundamento, sólo en el reconocimiento explícito de sus propios límites. De esta manera, el reconocimiento y la aceptación del límite se convierten en la norma de validez y fundamento a las facultades del hombre. La imposibilidad del conocimiento de traspasar los límites de la experiencia, se convierte en la base del valor efectivo del conocimiento.; la imposibilidad de la actividad practica de alcanzar la identidad perfecta de la voluntad con la ley moral, se convierte en norma de moralidad que es propia del hombre; la imposibilidad de subordinar la naturaleza del hombre se convierte en la base del juicio estético y teleológico. Kant renunció a salirse de los límites del hombre y esto se debe a que Hume le despertó de su “sueño dogmático”. Pero al mismo tiempo le alejó de toda posibilidad de escepticismo. El reconocimiento de los límites no es para Kant la renuncia a fundamentar la validez del conocimiento y de las manifestaciones del hombre, sino más bien la necesidad de establecer el valor del mismo. Los análisis de los empiristas ingleses pusieron ante los ojos de Kant que la metafísica era una ciencia limitativa y negativa, y le llevaron a cimentar una metafísica entendida como crítica de la razón: el valor del conocimiento humano se funda en sus mismos límites. 

Kant comienza por la crítica tanto del racionalismo dogmático como del escepticismo empirista de Hume. Por dogmatismo, entiende Kant, la pretensión de avanzar en nuestros conocimientos partiendo de los puros conceptos filosóficos, sin que la razón misma haya sido examinada en cuanto a la posibilidad de su conocer, es decir, sin que la misma razón investigue sobre sus posibilidades y sus límites. Este racionalismo es una posición dogmática (sueño dogmático) porque los racionalistas no se plantean sobre la posibilidad del conocer de la misma razón, no se cuestionan sus límites, sino que se tiene por hecho, al modo de un dogma no enjuiciable, el que la razón conoce. Aquí radica la postura del Kant crítico: antes de avanzar en nuestras investigaciones es necesario saber si el órgano encargado de conocer puede de hecho “conocer” y a su vez comprobar cuáles son los límites de esa razón. Que la razón de autorregule. Dogmático se opone a crítico.

Por otra parte, el empirismo tampoco solucionaba el problema del conocimiento ya que aportaba una solución parcial al mismo. El empirismo acertaba cuando afirmaba que la metafísica era una ilusión en tanto que  prescinde del conocimiento empírico. Pero si se admiten los presupuestos empiristas de que únicamente conocemos lo que nos viene por los sentidos, entonces desembocaremos en el fenomenismo de Hume y esto significaría la destrucción de la posibilidad de toda metafísica y también la imposibilidad de un conocimiento en la misma ciencia empírica, como la física. La posición de Hume es el escepticismo: no hay ciencia ni conocimientos necesarios, sino sólo aparentes y probables. Pero un presupuesto kantiano es  que la física de Newton es algo demostrado. Por lo tanto, el empirismo no sólo elimina la metafísica, sino también la ciencia, pero la ciencia para Kant es un factum (es un hecho). 

Kant buscó un camino intermedio entre el dogmatismo racionalista y el escepticismo empírico, pero sin que se trate de un eclecticismo, sino de una  solución nueva que es el método trascendental o idealismo trascendental. De esta manera, el a priori que admite Kant del racionalismo, el a priori innato y pasivo, se convierte en un a priori activo y estructural. Se trata de un entendimiento que siempre es activo y que se situa en el centro del conocer como su condición de posibilidad, y que es también un entendimiento no intuitivo de ideas  innatas.

De esta manera, todo el universo tiene dos aspectos fundamentales: uno es el de los objetos materiales tal y como el hombre los percibe, es el aspecto fenoménico. Y el otro está el aspecto no visto y donde se  encuentran las verdades o realidades, el nouménico. No podemos ver las cosas en sí mismas sino las vemos para sí mismas, es  decir, para nosotros, bajo nuestro punto de vista fenoménico, tal y como se presentan al sujeto cognoscente (el sujeto que conoce).

Para llegar a este punto se debe producir en nosotros el giro copernicano. Dice Kant en su prólogo, BXIII: “la razón no conoce más que lo que ella produce según su bosquejo”. Kant denominó “revolución copernicana” a su método trascendental y a priori. Del mismo modo que Copérnico refutó las ideas de Ptolomeo de ser la Tierra el centro del universo (geocentrismo), postulando como centro el Sol (heliocentrismo), de forma análoga, Kant se enfrenta a la concepción epistemológica realista defendiendo que el conocimiento del hombre no debe regirse o adecuarse a los objetos sino que debería ser justo al contrario, los objetos se subordinan  al sujeto. Es el sujeto el que construye la realidad. 

De este modo Kant propone que los problemas tradicionales de la filosofía se resuelven mejor adoptando como hipótesis el punto de vista de que el conocimiento no se rige por el objeto sino éste por el sujeto, ya que, aun admitiendo que todo conocimiento comienza por o con la experiencia, no todo proviene de ella. Por consiguiente, sólo se conoce cuando resulta posible imponer al objeto aquellos elementos a priori, llamados elementos o condiciones trascendentales del conocimiento, a partir de los cuales resulta posible construir juicios sintéticos a priori, tanto en lo referente a la sensibilidad como en lo tocante al entendimiento.

De forma simultánea, partiendo del hecho de que existe verdadero conocimiento tanto en la matemática como en la física, Kant analiza cómo son posibles en dichas ciencias los juicios sintéticos a priori y si son posibles también en metafísica.

*******

Fragmento del prólogo de "Los principios de la física en su evolución histórica" de Carlos Sánchez del Río.

Adjunto texto que nos dejó Pérez Ramos en clase del 8 de octubre y cuyas fotocopias Laura repartió en clase, acerca de "Los principios de la física en su evolución histórica" de Carlos Sánchez del Río:

Clic para agrandar
Descargar a mayor calidad desde aquí.

Tª gral. del conocimiento. Preparación práctica del 15 de octubre. Eugenio Moya

Immanuel Kant
A continuación os dejo, para quien le pueda interesar, el fragmento de texto correspondiente a la segunda práctica de Teoría del conocimiento de Moya, en PDF. Se trata de los siguientes fragmentos que los alumnos de esa práctica deben trabajar:

 - Exposición metafísica y transcendental del espacio y tiempo: B33 - B59 (entiendo que se refiere hasta B58, puesto que en B59 comienza un nuevo epígrafe)

 - Observaciones generales sobre la Estética Trascendental: B59 - B73

Como siempre, en la edición de Pedro Ribas.

Podéis descargar estos fragmentos desde aquí.

PD: cualquier error, comentarios, anotación, sugerencia, crítica, etc. añadir en comentarios, gracias ;)

Historia de la ciencia (optativa). 8 de octubre. Antonio Pérez Ramos.

Debido a que es realmente difícil, al menos para mí, coger unos apuntes coherentes de clase de Pérez Ramos por la diversidad de temas, anécdotas, contenidos, autores, etc., me limitaré a postear sobre las recomendaciones de libros y ensayos disponibles en la red que el profesor recomiende, al menos, por ahora.

En esta ocasión, os dejo el libro de Thomas Kuhn, "La estructura de las revoluciones científicas" del FCE, que tod@s debemos leer y preparar. Podéis descargarlo desde aquí.

He encontrado un interesante artículo sobre la obra de Kuhn en el blog de saberyconocermas.obolog.com. Os dejo el comienzo en este post:

El Libro "La estructura de las Revoluciones Ciéntíficas" cambió la visión de la ciencia

Portada de la obra de Kuhn
"La estructura de las
revoluciones científicas
"
Thomas S. Kuhn es uno de los autores que más ha influenciado la investigación científica en las últimas décadas. Su libro, La estructura de las revoluciones científicas, desde su aparición en la década de los sesenta, aparte de ser un indudable éxito en ventas, ha cambiado notablemente la visión que la historiografía tradicional tenía sobre la historia de la ciencia. En realidad Kuhn expone brevemente en este ensayo una nueva manera de abordar la historia de la ciencia y de comprender su devenir.Su libro, en resumidas cuentas desbarata o decanta totalmente la estructura mental sobre la que se han apoyado los “hombres de ciencia”. La ciencia no ha sido, ni es, tan objetiva y “positiva” como se ha creído desde que Augusto Comte la catalogó como la única que podía salvar al género humano. La ciencia, como todos las acciones o actividades humanas también comparte con el hombre sus debilidades, prejuicios, fanatismos y errores. [...]


Podéis leer la totalidad de la reseña haciendo clic en este enlace.

martes, 8 de octubre de 2013

Práctica de Teoría gral. del conocimiento. 8 de oct. Eugenio Moya.

Realizamos la primera práctica de "Teoría general del conocimiento".

Primera página
de la edición original
Alumn@s exponen las siguientes secciones de la "Crítica de la razón pura" (seguiremos la edición de Pedro Ribas).

 - Prólogo de la segunda edición: BVII – BXLIV

 - Introducción: B1 - B30

Podéis descargar desde aquí.

Adjunto la práctica de José Ignacio que ha tenido el gusto de mandarme. ¡Gracias!

Historia de la ideas políticas y sociales. 8 de octubre. Emilio Martínez.

8 de octubre de 2013. Teoría y práctica.

La primera parte de la clase la dedica a terminar el tema 3 de los medievales que ya comenzó la clase anterior. La presentación del tema en su totalidad la podéis descargar de este enlace.

A continuación, y una vez leídos todos los textos que entran para esta clase (los medievales), se trata de realizar la siguiente práctica:

Práctica 8 de octubre. Haz "clic" para agrandar

Fin clase.

Historia de las ideas políticas y sociales. 7 de octubre. Emilio Martínez.

Comienza el Tema 3, "Los medievales".

Alfonso X "El sabio"


La Edad Media (476-1492)

•  Filosofía-teología.
•  En la Edad Media, la filosofía es considerada 'ancilla theologiae'.
•  Los godos asumen el derecho romano y se convierten al cristianismo.
•  Feudalismo.
•  Enfrentamientos entre el papa y el emperador: vías descendente y ascendente.

Los autores que vemos son:

•  Isidoro de Sevilla.
•  Espejos para príncipes
•  Papa Gregorio VII
•  Juan de Salisbury
•  Tomás de Aquino
•  Marsilio de Padua
•  Guillermo de Ockham
•  Bártolo de Sassoferrato

Podéis descargar el PDf con todo el contenido desde aquí.

Fin clase.