lunes, 25 de noviembre de 2013

Teoría general del conocimiento. Clase del 18-nov. Eugenio Moya.

HUME. CAP 2, SECCION SEGUNDA DE SUS "INVESTIGACIONES SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO": 

David Hume
"Por muy capaz y potente que parezca el entendimiento o razón humana se encuentra limitado siempre a mezclar o asociar los materiales que le suministran los sentidos: la observación y la experiencia”. 

Así frente a la tesis o hipótesis racionalistas de la razón omnipotente capaz de resolver todos los problemas que ella misma puede plantearse el empirismo clásico siempre defendió la idea de los límites de la razón  humana una idea que asumirá después Kant. Fue Locke en sus "Ensayos sobre el entendimiento humano" quien planteo siguiendo estos principios del empirismo realizo la crítica más certera al innatismo más certera de contenido mantenida por Platón o Descartes. Locke plantea el innatismo como hipótesis empírica por tanto someterle a contrastación. Para él la tesis fundamental es la de considerar siempre las ideas innatas como nociones comunes, esto es, como principios o verdades a las que todo el mundo asentiría. El considera que la más trivial investigación empírica nos revela la falsedad de esta hipótesis, pues ni analfabetos ni niños ni deficientes o incapacitados son capaces de conceder su asentimiento a las más sencillas verdades de las matemáticas. Más aun ni siquiera con instrucción son capaces de descubrir su verdad, de enunciarlas. No hay que concederle a Menón nada. Conocer no es recordar sino, como dijo Aristóteles, abstraer a partir de los datos de la experiencia. Todo conocimiento humano se reduce a sensaciones o "ideas de la sensación". Es más, las mismas operaciones de la mente como la percepción, tienen que aprenderse. Sólo aprendemos de las experiencias, todo conocimiento es adquirido de la experiencia, comienza y se deriva de ella. Hume planteará en este sentido su principio de significatividad o principio de copia; todo lenguaje o discurso que quiera ser significativo o sentido ha de poder reducirse a nuestras experiencias sensoriales en otro caso sería metafísico, un lenguaje sin sentido. Esta es un hipótesis que tuvo su esplendor en el neopositivismo y su 'principio de verificabilidad', según el cual el significado de un término o lenguaje viene dado por su capacidad de ser verificado por la experiencia observación u experimento.

La crítica de Locke al argumento innatista fue asumido por todos los materialistas o sensualistas franceses. Su crítica fue determinante para que el innatismo de contenido fuese rechazado incluso por el propio racionalismo. Fue el caso de Leibniz, quien elaboró lo que conocemos como innatismo virtual o disposicional o preformista. Locke no cree en la doctrina de los bebes mixtos, nadie nace sabiendo. Pero para Leibniz esto no significa que todo se aprenda de la experiencia, para él, el argumento de la pobreza estimular es decisivo. El argumento de la pobreza estimular consiste que los sentidos no nos pueden dar toda la información, que son verdades universales y necesarias ya que la experiencia es de lo particular y necesario. La experiencia (algo tan pobre) no nos puede dar algo tan rico. Para Leibniz “no hay nada en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos, excepto el propio entendimiento”. Lo que significa que aprendemos con la experiencia los contenidos pero no se aprenden las funciones mentales. La mente humana está lejos de ser un papel en blanco, contiene en sí, de manera cifrada, todas las verdades preformadas y la experiencia lo único que hace es decodificarlas. Usando la metáfora del ordenador que maneja el cognitivismo, la mente posee desde nacimiento el software y la experiencia o el aprendizaje lo que permite es la ejecución del programa, como un disco de arranque, un “.exe”, pero el software es innato. No se aprende a pensar, el pensar viene en el “software”. 

Habla del debate Chomsky-Skinner […]

El empirismo considera que todos los materiales del pensar y todas las operaciones superiores de la mente son adquiridas empíricamente. El innatismo de contenido considera por el contrario que todas las verdades que descubre la mente y los procesos mentales son innatos. El aprendizaje es un proceso anamnésico, de recuerdo. Una vez propuesto esto tenemos…

Preguntas propuestas

1ª) ¿Qué diría el innatismo virtual a la diferencia del empirismo y al innatismo de contenido
2ª) Cual es la respuesta de cada uno de los tres (innatismo virtual, de contenidos y empirismo) al problema de Molyneux
3ª) ¿Qué diría el apriorismo kantiano a todo esto?

Faltan las respuestas […] 

domingo, 17 de noviembre de 2013

El empirismo. De la clase del 11 de noviembre de 2013. Teoría general del conocimiento.

EL EMPIRISMO

Corriente empirista desde sus orígenes:

Roger Bacon
- Roger Bacon
- Guillermo de Occam
- Francis Bacon
- John Locke
- George Berkeley
- David Hume
- Russell
- Quine
- Kuhn

CARACTERÍSTICAS

1ª característica del empirismo: la primera gran teoría que mantiene el empirismo de todos los tiempo es la doctrina de la mente "tabula rasa", como papel en blanco frente a la doctrina innatista y también a la teoría apriorista, que conciben la razón humana como activa, como protagonista a la hora de conocer, el empirismo partió siempre de una doctrina anti-innatista y por tanto de una doctrina de la mente como receptiva, como un receptáculo, "como un cubo" (como dice Popper) en el que acumulamos experiencias.

2ª característica del empirismo: esta concepción fue acompañada de otra de las grandes doctrinas del empirismo; el fenomenismo. El empirismo, el clásico sobre todo, partió de la idea moderna, cartesiana, de la mente como un espacio de representaciones, de lo que son supuestas cosas, pero que en sí mismas desconocemos <--- fenomenismo. El fenomenismo niega que podamos tener un "ojo de Dios". Se conocen las cosas desde la mente. De otra manera, de lo único que puede tener noticia la mente son de las ideas (Locke) o sus percepciones (Hume). De la esencia no conocemos nada.

Fenomenismo: del griego "phainomenon" (lo que se muestra, lo que aparece)

3ª característica del empirismo: el innatismo siempre, desde Platón, consideró que la razón es fuente de la verdad y que los sentidos, la mayoría de veces, son malos auxiliares, nos engañan. El empirismo, por el contrario, le niega a la razón la capacidad para ser fuente de verdad, fuente de conocimiento, pues para todos los empiristas, la experiencia es la única fuente de conocimiento. Y además, es el único tribunal al que hay que apelar cuando se trata de decidir si un juicio, o teoría es verdadera. Es la experiencia, o el contacto con ella, lo que hace que un discurso o juicio sea significativo o asignificativo. La experiencia se convierte en un criterio de significatividad. Todas nuestras ideas se reducen a sensaciones (principio de la copia), dirá Hume. La experiencia es la única fuente de conocimiento y, lo que es mas importante, la única forma de comprobar si alguna concepción es verdadera y, en consecuencia, sea significativa. La metafísica, para el empirismo, carece de sentido.

4ª característica del empirismo: ¿Qué es la experiencia entonces? La experiencia se reduce a tener sensaciones. Hume dirá que la experiencia implica tener impresiones de la sensación, que es, para él, el origen directo o indirecto de toda idea. Toda idea que podamos tener en la mente es un copia o derivación de las impresiones. Hume divide las impresiones en dos clases: a) las impresiones de la sensación: son la experiencia externa y b) las impresiones de la reflexión: son los sentimientos y pertenecen a la experiencia interna. Unas y otras dan lugar a las ideas. Para que las ideas sean legítimas deben proceder de uno u otro tipo de impresiones. En rigor, para Hume, todo el conocimiento procede de forma directa o indirecta de las impresiones de sensación, es decir, de las externas. Por eso para el empirismo, siempre que se hable de experiencia, se refiere uno a las sensaciones, las sensaciones son el elemento primero y primario del conocimiento.

5ª característica del empirismo. El asociacionismo: nuestra experiencia del mundo no es una experiencia de sensaciones, creemos en cosas y en cosas que interactúan. Para el empirismo clásico, la razón o la justificación de esa concepción del mundo tiene su origen en los mecanismos de asociación de representaciones que tenemos en la mente. No es la mente la que construye sino la forma de aparecer las sensaciones en la mente por su continuidad o proximidad. Las sensaciones tienden a agruparse en totalidades perceptivas, pero las sensaciones primera y primaria, las percepciones son secundarias, ojo!, a esto se le llama asociacionismo. Podríamos hablar de una construcción del mundo en el que las sensaciones serían los "ladrillos" y los mecanismos de asociación son el "cemento".

En este apartado nos habla de la causalidad y cómo relacionamos los fenómenos cuando se nos presentan debido al hábito, a la costumbre. Introduce el famoso caso de Semmelweis y la fiebre puerperal. Estudió cuál podría ser la causa para esa fiebre (efecto). Ver este link para más info http://goo.gl/pQBLsT.

6ª característica del empirismo: La ciencia nunca es conocimiento de esencias y causas últimas (como decía Aristóteles). Aquello que llamamos ciencia, no es el conocimiento de esencias y causas ultimas. La ciencia no lo es de lo universal y necesario. Sólo hay ciencia de regularidades fenoménicas. Sólo podemos tener un conocimiento probable de las cosas y de los hechos que hay en el mundo, sólo hay contingencia. (no está bien expresada esta última característica)

La aporía de Menón y el problema de Molyneux. De la clase de Teoría del Conocimiento 4-11-13

La aporía de Menón y el problema de Molyneux

APORÍA DE MENÓN

Platón
En el dialogo platónico Menón, se plantea una aporía, esto es, un problema que parece no tener solución, como un callejón sin salida. La aporía es la siguiente: imaginemos que vamos a investigar que es la virtud y Menón le pregunta a Sócrates: ¿de qué manera vas a investigar algo que no sabes en absoluto qué es?. 

La aporía generalizada sería así: que no es posible para el hombre investigar ni lo que sabe ni lo que no sabe. Pues ni sería capaz de investigar lo que sabe, puesto que ya lo sabe y no tendría ninguna necesidad de investigarlo, ni lo que sabe, puesto que ni siquiera sabe lo que va a investigar. Si no sabes nada, ¿cómo lo vas a investigar?, pero si lo sabéis, ¿para qué sirve?.

Conclusión: sobre cualquier asunto, tema de la virtud o cualquiera, la investigación no puede partir, ni de la ignorancia absoluta (porque no se sabría por donde empezar a investigar), ni de la sabiduría plena (porque no habría necesidad de investigar). Entonces ¿cómo es posible aprender lo que no se sabe? Respuesta de Platón: "aprender no es otra cosa que recordar". En realidad no aprendemos nada nuevo sino que recordamos el saber de fondo. El alma humana, por su origen divino, contiene de una manera innata, todas las verdades que pudiera hallar. Aprender es recordar. La razón, parte superior del alma, es la única fuente de conocimiento. Esta es la clave del innatismo de contenido platónico. El conocimiento es siempre de lo universal y necesario. Sin embargo para él, los testimonios de los sentidos, siempre son de lo particular y concreto, de lo que sucede aquí y ahora, con lo que difícilmente pueden ser el origen de las verdades universales y necesarias (argumento de la pobreza del estímulo o estimular)

Ver : innatismo, reminiscencia.

PROBLEMA DE MOLYNEUX

Es una crítica al racionalismo cartesiano.

John Locke
El problema de Molyneux es un experimento mental planteado por el científico irlandés William Molyneux a John Locke a fines del siglo XVII, según el cual se especulan la reacción de un ciego de nacimiento que adquiere la vista a edad adulta y mira un cubo y una esfera, figuras geométricas que antes sabía reconocer y nombrar gracias al tacto. La pregunta de Molyneaux es: ¿la persona que ha adquirido la vista reconocería con la mirada lo que ya sabía reconocer con las manos? ¿El conocimiento del espacio tiene entonces carácter empírico o es a priori?

El científico irlandés William Molyneux (1656-1698) expuso por vez primera el problema en su Dioptrica nova (1692) y lo planteó en forma de problema concreto a John Locke en una carta del 2 de marzo de 1693, la cual es reproducida por Locke en la segunda edición del Ensayo sobre el entendimiento humano (1694):

"Estoy de acuerdo con la respuesta que ofrece al problema este hombre inteligente, de quien me envanezco en llamarme amigo, y soy de la opinión de que el ciego no podría, a primera vista, decir con certeza cuál es el globo y cuál el cubo, mientras sólo los viera, aunque por el tacto pudiera nombrarlos sin equivocarse y con toda seguridad supiera distinguirlos por las diferencias de sus formas tentadas."

Respuesta de Locke: NO es posible que el señor pueda reconocer los objetos con sólo verlos. Si podría, en cambio, reconocerlos si los tocara con la mano.

Más tarde, en 1728, el médico londinense William Cheselden operó con éxito de cataratas a un joven ciego de 14 años y, como resultado de la aparente imposibilidad del paciente para reconocer visualmente formas geométricas, pretendió apoyar las conclusiones conjeturadas por Locke y Molyneaux.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Historia de la Ciencia. Pérez Ramos. Clase del 12 de noviembre de 2013.

Historia de la Ciencia. Pérez Ramos. Clase del 12 de noviembre de 2013.


(Completados con notas de clase, la 'Stanford Encyclopedia of philosophy' y otras fuentes diversas)

Al comienzo de la clase dijo que, además de lo ya comentado anteriormente en relación a los trabajos, se podrá hacer una exposición ante la clase de forma individual o colectiva. Ya dará más información en siguientes clases.

Hace una recapitulación de algunos aspectos vistos hasta la fecha:

1) Habla del origen de la Tecnociencia (la forma de la ciencia de hoy día).

2) Comenta la diferencia entre la "razón" y las "razones" a lo largo de la historia. La razón es más dificil de definir y precisar (aún no se sabe lo que es). En cambio si hay razones a lo largo de la historia y en cada momento de la misma se ha dicho lo que está dentro y fuera de "esa razón" particular.

3) Ámbitos del surgimiento de la nueva ciencia desde el siglo XIX:

 - En lengua inglesa: William Whewell
 - En lengua francesa: Auguste Comte (positivismo)
 - En lengua alemana: Ernst Mach (importante su obra "Desarrollo histórico-crítico de la mecánica")

En esta clase hablará del positivismo de Auguste Comte.

Se recomienda visitar:

 - Stanford Encyclopedia of philosophy: http://plato.stanford.edu/entries/comte/ y
 - Abbagnano, volumen 3 Capítulo IX. "El positivismo social" http://goo.gl/2vH7YZ

Auguste Comte
En el siglo XIX surge un importante movimiento que es el positivismo. El positivismo es una corriente o escuela creada por Comte (también llamada ¿comtismo?) y que se convierte en una "iglesia" como él la llama. No sólo es una reflexion sobre la historia y de la ciencia sino que, además, se ve como una "Filosofía de la historia".

Menciona de nuevo la "Collège de France" institución muy importante en Francia donde, intelectuales ilustres, daba charlas y conferencias a todo el público aunque sin expedir títulos. Ver más información en http://www.college-de-france.fr. Menciona esta institución a propósito de la cátedra de historia de la ciencia que Auguste Comte intentó implantar en la misma.

Comte nace en Montpellier con gran tradición médica. En París prepara la escuela politécnica, otra gran institución francesa de enseñanza superior. Comte se convierte en examinador de esta escuela por su grandes conocimiento matemáticos. Y todo esto le lleva a la filosofía.

El positivismo nace como una "Filosofía de la historia", en sentido de que Comte, reflexionando acerca de la historia, consigue verla con el prisma de la pautas de racionalidad que han ido prevaleciendo y se han manifestado como triunfantes en cada uno de los periodos de la historia humana. De aquí surge la famosa ley de los tres estadios. En este punto se opone a la ilustración.

La ley de los tres estadios es una idea desarrollada por Auguste Comte en su obra "Curso de filosofía positiva" (1830-1842) donde se afirma que la sociedad en su conjunto, y cada ciencia particular, se desarrolla a través de tres etapas o estadios, que son:

1 - Estado Teológico o Ficticio: punto de partida necesario para la humanidad

2 - Estado Metafísico o Abstracto: etapa de transición

3 - Estado Científico o Positivo: estadio fijo y definitivo

[...]

---

Significado de los signos normalmente usados:

[...] significa "falta contenido"

lunes, 11 de noviembre de 2013

Libros comentados hoy 11-nov-2013 en clase de Hª de la Ciencia (Pérez Ramos)

Libros comentados hoy en clase de Historia de la Ciencia (Pérez Ramos):

1º) "La estructura de las revoluciones científicas" de Thomas Kuhn (dos versiones http://goo.gl/DoqEAu y http://goo.gl/azk4Vl)

2º) "Tradición matemática vs. tradición experimental en la historia de la física occidental", ensayo dentro de la obra "La tensión esencial" de Thomas Kuhn (pendiente de poner link)

3º) "La naturaleza de los paradigmas" de Margaret Masterman (http://goo.gl/jxJufe)

4º) "NOVUM ORGANUM" de Francis Bacon http://goo.gl/EgA0ag

Continuará...

sábado, 9 de noviembre de 2013

HiPS: textos para las prácticas del martes 12 de noviembre.

HIPS: adjunto textos para las prácticas del martes 12 de noviembre:

Kant http://goo.gl/FmzBYa
Burke http://goo.gl/xOSMlQ
Sieyès http://goo.gl/GQBW0p

Kant, Burke y Sieyès
Y aquí os dejo la teoría que corresponden a estos tres autores: http://goo.gl/sgo9x8

sábado, 2 de noviembre de 2013

Acerca de Hannah Arendt y su obra. Notas aparte.

Por petición de algun@s compañer@s, adjunto material de lectura de y sobre Hannah Arendt. Podéis acceder a mi carpeta en Dropbox acerca de esta autora en este enlace. Siempre se agradecen todo tipo de comentarios y sugerencias por parte del visitante, es la mejor manera de mejorar y enriquecer este blog.

Os dejo algo de información acerca de Hannah Arendt extraída de la Stanford Enciclopedy of philosophy [English]:

Hannah Arendt
"Hannah Arendt (1906–1975) was one of the most influential political philosophers of the twentieth century. Born into a German-Jewish family, she was forced to leave Germany in 1933 and lived in Paris for the next eight years, working for a number of Jewish refugee organisations. In 1941 she immigrated to the United States and soon became part of a lively intellectual circle in New York. She held a number of academic positions at various American universities until her death in 1975. She is best known for two works that had a major impact both within and outside the academic community. The first, The Origins of Totalitarianism, published in 1951, was a study of the Nazi and Stalinist regimes that generated a wide-ranging debate on the nature and historical antecedents of the totalitarian phenomenon. The second, The Human Condition, published in 1958, was an original philosophical study that investigated the fundamental categories of the vita activa (labor, work, action). In addition to these two important works, Arendt published a number of influential essays on topics such as the nature of revolution, freedom, authority, tradition and the modern age. At the time of her death in 1975, she had completed the first two volumes of her last major philosophical work, The Life of the Mind, which examined the three fundamental faculties of the vita contemplativa (thinking, willing, judging)."

Traducción (ruego corrijan posibles errores):

"Hannah Arendt (1906-1975) fue una de las filósofas políticas más influyentes del siglo XX. Nacida en una familia judía alemana, que se vio obligada a abandonar Alemania en 1933 y vivió en París durante los siguientes ocho años, trabajando para una serie de organizaciones de refugiados judíos. En 1941 emigró a los Estados Unidos y pronto se convirtió en parte de un animado círculo intelectual en Nueva York. Llevó a cabo una serie de cargos académicos en varias universidades de Estados Unidos hasta su muerte en 1975. Es conocida, sobre todo, por dos obras que tuvieron un gran impacto tanto dentro como fuera de la comunidad académica. La primera, "Los orígenes del totalitarismo", publicada en 1951, fue un estudio de los regímenes nazis y estalinista que generaron un amplio debate sobre la naturaleza y los antecedentes históricos del fenómeno totalitario. La segunda obra, "La condición humana", publicada en 1958, consiste un estudio filosófico original que investigó las categorías fundamentales de la vita activa (trabajo, trabajo, acción). Además de estas dos obras importantes, Arendt, publicó una serie de influyentes ensayos sobre temas tales como la naturaleza de la revolución, la libertad, la autoridad, la tradición y la modernidad. En el momento de su muerte en 1975, se había completado los dos primeros volúmenes de su última gran obra filosófica, "La vida del espíritu" , que examinaron las tres facultades fundamentales de la 'vita contemplativa' (pensamiento, voluntad, juicio)."

Nota: cada enlace que aparece en la traducción, lleva a la obra que indica en formato PDF.

Fuente: http://plato.stanford.edu/entries/arendt/