lunes, 25 de noviembre de 2013

Teoría general del conocimiento. Clase del 18-nov. Eugenio Moya.

HUME. CAP 2, SECCION SEGUNDA DE SUS "INVESTIGACIONES SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO": 

David Hume
"Por muy capaz y potente que parezca el entendimiento o razón humana se encuentra limitado siempre a mezclar o asociar los materiales que le suministran los sentidos: la observación y la experiencia”. 

Así frente a la tesis o hipótesis racionalistas de la razón omnipotente capaz de resolver todos los problemas que ella misma puede plantearse el empirismo clásico siempre defendió la idea de los límites de la razón  humana una idea que asumirá después Kant. Fue Locke en sus "Ensayos sobre el entendimiento humano" quien planteo siguiendo estos principios del empirismo realizo la crítica más certera al innatismo más certera de contenido mantenida por Platón o Descartes. Locke plantea el innatismo como hipótesis empírica por tanto someterle a contrastación. Para él la tesis fundamental es la de considerar siempre las ideas innatas como nociones comunes, esto es, como principios o verdades a las que todo el mundo asentiría. El considera que la más trivial investigación empírica nos revela la falsedad de esta hipótesis, pues ni analfabetos ni niños ni deficientes o incapacitados son capaces de conceder su asentimiento a las más sencillas verdades de las matemáticas. Más aun ni siquiera con instrucción son capaces de descubrir su verdad, de enunciarlas. No hay que concederle a Menón nada. Conocer no es recordar sino, como dijo Aristóteles, abstraer a partir de los datos de la experiencia. Todo conocimiento humano se reduce a sensaciones o "ideas de la sensación". Es más, las mismas operaciones de la mente como la percepción, tienen que aprenderse. Sólo aprendemos de las experiencias, todo conocimiento es adquirido de la experiencia, comienza y se deriva de ella. Hume planteará en este sentido su principio de significatividad o principio de copia; todo lenguaje o discurso que quiera ser significativo o sentido ha de poder reducirse a nuestras experiencias sensoriales en otro caso sería metafísico, un lenguaje sin sentido. Esta es un hipótesis que tuvo su esplendor en el neopositivismo y su 'principio de verificabilidad', según el cual el significado de un término o lenguaje viene dado por su capacidad de ser verificado por la experiencia observación u experimento.

La crítica de Locke al argumento innatista fue asumido por todos los materialistas o sensualistas franceses. Su crítica fue determinante para que el innatismo de contenido fuese rechazado incluso por el propio racionalismo. Fue el caso de Leibniz, quien elaboró lo que conocemos como innatismo virtual o disposicional o preformista. Locke no cree en la doctrina de los bebes mixtos, nadie nace sabiendo. Pero para Leibniz esto no significa que todo se aprenda de la experiencia, para él, el argumento de la pobreza estimular es decisivo. El argumento de la pobreza estimular consiste que los sentidos no nos pueden dar toda la información, que son verdades universales y necesarias ya que la experiencia es de lo particular y necesario. La experiencia (algo tan pobre) no nos puede dar algo tan rico. Para Leibniz “no hay nada en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos, excepto el propio entendimiento”. Lo que significa que aprendemos con la experiencia los contenidos pero no se aprenden las funciones mentales. La mente humana está lejos de ser un papel en blanco, contiene en sí, de manera cifrada, todas las verdades preformadas y la experiencia lo único que hace es decodificarlas. Usando la metáfora del ordenador que maneja el cognitivismo, la mente posee desde nacimiento el software y la experiencia o el aprendizaje lo que permite es la ejecución del programa, como un disco de arranque, un “.exe”, pero el software es innato. No se aprende a pensar, el pensar viene en el “software”. 

Habla del debate Chomsky-Skinner […]

El empirismo considera que todos los materiales del pensar y todas las operaciones superiores de la mente son adquiridas empíricamente. El innatismo de contenido considera por el contrario que todas las verdades que descubre la mente y los procesos mentales son innatos. El aprendizaje es un proceso anamnésico, de recuerdo. Una vez propuesto esto tenemos…

Preguntas propuestas

1ª) ¿Qué diría el innatismo virtual a la diferencia del empirismo y al innatismo de contenido
2ª) Cual es la respuesta de cada uno de los tres (innatismo virtual, de contenidos y empirismo) al problema de Molyneux
3ª) ¿Qué diría el apriorismo kantiano a todo esto?

Faltan las respuestas […] 

No hay comentarios:

Publicar un comentario