lunes, 25 de noviembre de 2013

Teoría general del conocimiento. Clase del 18-nov. Eugenio Moya.

HUME. CAP 2, SECCION SEGUNDA DE SUS "INVESTIGACIONES SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO": 

David Hume
"Por muy capaz y potente que parezca el entendimiento o razón humana se encuentra limitado siempre a mezclar o asociar los materiales que le suministran los sentidos: la observación y la experiencia”. 

Así frente a la tesis o hipótesis racionalistas de la razón omnipotente capaz de resolver todos los problemas que ella misma puede plantearse el empirismo clásico siempre defendió la idea de los límites de la razón  humana una idea que asumirá después Kant. Fue Locke en sus "Ensayos sobre el entendimiento humano" quien planteo siguiendo estos principios del empirismo realizo la crítica más certera al innatismo más certera de contenido mantenida por Platón o Descartes. Locke plantea el innatismo como hipótesis empírica por tanto someterle a contrastación. Para él la tesis fundamental es la de considerar siempre las ideas innatas como nociones comunes, esto es, como principios o verdades a las que todo el mundo asentiría. El considera que la más trivial investigación empírica nos revela la falsedad de esta hipótesis, pues ni analfabetos ni niños ni deficientes o incapacitados son capaces de conceder su asentimiento a las más sencillas verdades de las matemáticas. Más aun ni siquiera con instrucción son capaces de descubrir su verdad, de enunciarlas. No hay que concederle a Menón nada. Conocer no es recordar sino, como dijo Aristóteles, abstraer a partir de los datos de la experiencia. Todo conocimiento humano se reduce a sensaciones o "ideas de la sensación". Es más, las mismas operaciones de la mente como la percepción, tienen que aprenderse. Sólo aprendemos de las experiencias, todo conocimiento es adquirido de la experiencia, comienza y se deriva de ella. Hume planteará en este sentido su principio de significatividad o principio de copia; todo lenguaje o discurso que quiera ser significativo o sentido ha de poder reducirse a nuestras experiencias sensoriales en otro caso sería metafísico, un lenguaje sin sentido. Esta es un hipótesis que tuvo su esplendor en el neopositivismo y su 'principio de verificabilidad', según el cual el significado de un término o lenguaje viene dado por su capacidad de ser verificado por la experiencia observación u experimento.

La crítica de Locke al argumento innatista fue asumido por todos los materialistas o sensualistas franceses. Su crítica fue determinante para que el innatismo de contenido fuese rechazado incluso por el propio racionalismo. Fue el caso de Leibniz, quien elaboró lo que conocemos como innatismo virtual o disposicional o preformista. Locke no cree en la doctrina de los bebes mixtos, nadie nace sabiendo. Pero para Leibniz esto no significa que todo se aprenda de la experiencia, para él, el argumento de la pobreza estimular es decisivo. El argumento de la pobreza estimular consiste que los sentidos no nos pueden dar toda la información, que son verdades universales y necesarias ya que la experiencia es de lo particular y necesario. La experiencia (algo tan pobre) no nos puede dar algo tan rico. Para Leibniz “no hay nada en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos, excepto el propio entendimiento”. Lo que significa que aprendemos con la experiencia los contenidos pero no se aprenden las funciones mentales. La mente humana está lejos de ser un papel en blanco, contiene en sí, de manera cifrada, todas las verdades preformadas y la experiencia lo único que hace es decodificarlas. Usando la metáfora del ordenador que maneja el cognitivismo, la mente posee desde nacimiento el software y la experiencia o el aprendizaje lo que permite es la ejecución del programa, como un disco de arranque, un “.exe”, pero el software es innato. No se aprende a pensar, el pensar viene en el “software”. 

Habla del debate Chomsky-Skinner […]

El empirismo considera que todos los materiales del pensar y todas las operaciones superiores de la mente son adquiridas empíricamente. El innatismo de contenido considera por el contrario que todas las verdades que descubre la mente y los procesos mentales son innatos. El aprendizaje es un proceso anamnésico, de recuerdo. Una vez propuesto esto tenemos…

Preguntas propuestas

1ª) ¿Qué diría el innatismo virtual a la diferencia del empirismo y al innatismo de contenido
2ª) Cual es la respuesta de cada uno de los tres (innatismo virtual, de contenidos y empirismo) al problema de Molyneux
3ª) ¿Qué diría el apriorismo kantiano a todo esto?

Faltan las respuestas […] 

domingo, 17 de noviembre de 2013

El empirismo. De la clase del 11 de noviembre de 2013. Teoría general del conocimiento.

EL EMPIRISMO

Corriente empirista desde sus orígenes:

Roger Bacon
- Roger Bacon
- Guillermo de Occam
- Francis Bacon
- John Locke
- George Berkeley
- David Hume
- Russell
- Quine
- Kuhn

CARACTERÍSTICAS

1ª característica del empirismo: la primera gran teoría que mantiene el empirismo de todos los tiempo es la doctrina de la mente "tabula rasa", como papel en blanco frente a la doctrina innatista y también a la teoría apriorista, que conciben la razón humana como activa, como protagonista a la hora de conocer, el empirismo partió siempre de una doctrina anti-innatista y por tanto de una doctrina de la mente como receptiva, como un receptáculo, "como un cubo" (como dice Popper) en el que acumulamos experiencias.

2ª característica del empirismo: esta concepción fue acompañada de otra de las grandes doctrinas del empirismo; el fenomenismo. El empirismo, el clásico sobre todo, partió de la idea moderna, cartesiana, de la mente como un espacio de representaciones, de lo que son supuestas cosas, pero que en sí mismas desconocemos <--- fenomenismo. El fenomenismo niega que podamos tener un "ojo de Dios". Se conocen las cosas desde la mente. De otra manera, de lo único que puede tener noticia la mente son de las ideas (Locke) o sus percepciones (Hume). De la esencia no conocemos nada.

Fenomenismo: del griego "phainomenon" (lo que se muestra, lo que aparece)

3ª característica del empirismo: el innatismo siempre, desde Platón, consideró que la razón es fuente de la verdad y que los sentidos, la mayoría de veces, son malos auxiliares, nos engañan. El empirismo, por el contrario, le niega a la razón la capacidad para ser fuente de verdad, fuente de conocimiento, pues para todos los empiristas, la experiencia es la única fuente de conocimiento. Y además, es el único tribunal al que hay que apelar cuando se trata de decidir si un juicio, o teoría es verdadera. Es la experiencia, o el contacto con ella, lo que hace que un discurso o juicio sea significativo o asignificativo. La experiencia se convierte en un criterio de significatividad. Todas nuestras ideas se reducen a sensaciones (principio de la copia), dirá Hume. La experiencia es la única fuente de conocimiento y, lo que es mas importante, la única forma de comprobar si alguna concepción es verdadera y, en consecuencia, sea significativa. La metafísica, para el empirismo, carece de sentido.

4ª característica del empirismo: ¿Qué es la experiencia entonces? La experiencia se reduce a tener sensaciones. Hume dirá que la experiencia implica tener impresiones de la sensación, que es, para él, el origen directo o indirecto de toda idea. Toda idea que podamos tener en la mente es un copia o derivación de las impresiones. Hume divide las impresiones en dos clases: a) las impresiones de la sensación: son la experiencia externa y b) las impresiones de la reflexión: son los sentimientos y pertenecen a la experiencia interna. Unas y otras dan lugar a las ideas. Para que las ideas sean legítimas deben proceder de uno u otro tipo de impresiones. En rigor, para Hume, todo el conocimiento procede de forma directa o indirecta de las impresiones de sensación, es decir, de las externas. Por eso para el empirismo, siempre que se hable de experiencia, se refiere uno a las sensaciones, las sensaciones son el elemento primero y primario del conocimiento.

5ª característica del empirismo. El asociacionismo: nuestra experiencia del mundo no es una experiencia de sensaciones, creemos en cosas y en cosas que interactúan. Para el empirismo clásico, la razón o la justificación de esa concepción del mundo tiene su origen en los mecanismos de asociación de representaciones que tenemos en la mente. No es la mente la que construye sino la forma de aparecer las sensaciones en la mente por su continuidad o proximidad. Las sensaciones tienden a agruparse en totalidades perceptivas, pero las sensaciones primera y primaria, las percepciones son secundarias, ojo!, a esto se le llama asociacionismo. Podríamos hablar de una construcción del mundo en el que las sensaciones serían los "ladrillos" y los mecanismos de asociación son el "cemento".

En este apartado nos habla de la causalidad y cómo relacionamos los fenómenos cuando se nos presentan debido al hábito, a la costumbre. Introduce el famoso caso de Semmelweis y la fiebre puerperal. Estudió cuál podría ser la causa para esa fiebre (efecto). Ver este link para más info http://goo.gl/pQBLsT.

6ª característica del empirismo: La ciencia nunca es conocimiento de esencias y causas últimas (como decía Aristóteles). Aquello que llamamos ciencia, no es el conocimiento de esencias y causas ultimas. La ciencia no lo es de lo universal y necesario. Sólo hay ciencia de regularidades fenoménicas. Sólo podemos tener un conocimiento probable de las cosas y de los hechos que hay en el mundo, sólo hay contingencia. (no está bien expresada esta última característica)

La aporía de Menón y el problema de Molyneux. De la clase de Teoría del Conocimiento 4-11-13

La aporía de Menón y el problema de Molyneux

APORÍA DE MENÓN

Platón
En el dialogo platónico Menón, se plantea una aporía, esto es, un problema que parece no tener solución, como un callejón sin salida. La aporía es la siguiente: imaginemos que vamos a investigar que es la virtud y Menón le pregunta a Sócrates: ¿de qué manera vas a investigar algo que no sabes en absoluto qué es?. 

La aporía generalizada sería así: que no es posible para el hombre investigar ni lo que sabe ni lo que no sabe. Pues ni sería capaz de investigar lo que sabe, puesto que ya lo sabe y no tendría ninguna necesidad de investigarlo, ni lo que sabe, puesto que ni siquiera sabe lo que va a investigar. Si no sabes nada, ¿cómo lo vas a investigar?, pero si lo sabéis, ¿para qué sirve?.

Conclusión: sobre cualquier asunto, tema de la virtud o cualquiera, la investigación no puede partir, ni de la ignorancia absoluta (porque no se sabría por donde empezar a investigar), ni de la sabiduría plena (porque no habría necesidad de investigar). Entonces ¿cómo es posible aprender lo que no se sabe? Respuesta de Platón: "aprender no es otra cosa que recordar". En realidad no aprendemos nada nuevo sino que recordamos el saber de fondo. El alma humana, por su origen divino, contiene de una manera innata, todas las verdades que pudiera hallar. Aprender es recordar. La razón, parte superior del alma, es la única fuente de conocimiento. Esta es la clave del innatismo de contenido platónico. El conocimiento es siempre de lo universal y necesario. Sin embargo para él, los testimonios de los sentidos, siempre son de lo particular y concreto, de lo que sucede aquí y ahora, con lo que difícilmente pueden ser el origen de las verdades universales y necesarias (argumento de la pobreza del estímulo o estimular)

Ver : innatismo, reminiscencia.

PROBLEMA DE MOLYNEUX

Es una crítica al racionalismo cartesiano.

John Locke
El problema de Molyneux es un experimento mental planteado por el científico irlandés William Molyneux a John Locke a fines del siglo XVII, según el cual se especulan la reacción de un ciego de nacimiento que adquiere la vista a edad adulta y mira un cubo y una esfera, figuras geométricas que antes sabía reconocer y nombrar gracias al tacto. La pregunta de Molyneaux es: ¿la persona que ha adquirido la vista reconocería con la mirada lo que ya sabía reconocer con las manos? ¿El conocimiento del espacio tiene entonces carácter empírico o es a priori?

El científico irlandés William Molyneux (1656-1698) expuso por vez primera el problema en su Dioptrica nova (1692) y lo planteó en forma de problema concreto a John Locke en una carta del 2 de marzo de 1693, la cual es reproducida por Locke en la segunda edición del Ensayo sobre el entendimiento humano (1694):

"Estoy de acuerdo con la respuesta que ofrece al problema este hombre inteligente, de quien me envanezco en llamarme amigo, y soy de la opinión de que el ciego no podría, a primera vista, decir con certeza cuál es el globo y cuál el cubo, mientras sólo los viera, aunque por el tacto pudiera nombrarlos sin equivocarse y con toda seguridad supiera distinguirlos por las diferencias de sus formas tentadas."

Respuesta de Locke: NO es posible que el señor pueda reconocer los objetos con sólo verlos. Si podría, en cambio, reconocerlos si los tocara con la mano.

Más tarde, en 1728, el médico londinense William Cheselden operó con éxito de cataratas a un joven ciego de 14 años y, como resultado de la aparente imposibilidad del paciente para reconocer visualmente formas geométricas, pretendió apoyar las conclusiones conjeturadas por Locke y Molyneaux.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Historia de la Ciencia. Pérez Ramos. Clase del 12 de noviembre de 2013.

Historia de la Ciencia. Pérez Ramos. Clase del 12 de noviembre de 2013.


(Completados con notas de clase, la 'Stanford Encyclopedia of philosophy' y otras fuentes diversas)

Al comienzo de la clase dijo que, además de lo ya comentado anteriormente en relación a los trabajos, se podrá hacer una exposición ante la clase de forma individual o colectiva. Ya dará más información en siguientes clases.

Hace una recapitulación de algunos aspectos vistos hasta la fecha:

1) Habla del origen de la Tecnociencia (la forma de la ciencia de hoy día).

2) Comenta la diferencia entre la "razón" y las "razones" a lo largo de la historia. La razón es más dificil de definir y precisar (aún no se sabe lo que es). En cambio si hay razones a lo largo de la historia y en cada momento de la misma se ha dicho lo que está dentro y fuera de "esa razón" particular.

3) Ámbitos del surgimiento de la nueva ciencia desde el siglo XIX:

 - En lengua inglesa: William Whewell
 - En lengua francesa: Auguste Comte (positivismo)
 - En lengua alemana: Ernst Mach (importante su obra "Desarrollo histórico-crítico de la mecánica")

En esta clase hablará del positivismo de Auguste Comte.

Se recomienda visitar:

 - Stanford Encyclopedia of philosophy: http://plato.stanford.edu/entries/comte/ y
 - Abbagnano, volumen 3 Capítulo IX. "El positivismo social" http://goo.gl/2vH7YZ

Auguste Comte
En el siglo XIX surge un importante movimiento que es el positivismo. El positivismo es una corriente o escuela creada por Comte (también llamada ¿comtismo?) y que se convierte en una "iglesia" como él la llama. No sólo es una reflexion sobre la historia y de la ciencia sino que, además, se ve como una "Filosofía de la historia".

Menciona de nuevo la "Collège de France" institución muy importante en Francia donde, intelectuales ilustres, daba charlas y conferencias a todo el público aunque sin expedir títulos. Ver más información en http://www.college-de-france.fr. Menciona esta institución a propósito de la cátedra de historia de la ciencia que Auguste Comte intentó implantar en la misma.

Comte nace en Montpellier con gran tradición médica. En París prepara la escuela politécnica, otra gran institución francesa de enseñanza superior. Comte se convierte en examinador de esta escuela por su grandes conocimiento matemáticos. Y todo esto le lleva a la filosofía.

El positivismo nace como una "Filosofía de la historia", en sentido de que Comte, reflexionando acerca de la historia, consigue verla con el prisma de la pautas de racionalidad que han ido prevaleciendo y se han manifestado como triunfantes en cada uno de los periodos de la historia humana. De aquí surge la famosa ley de los tres estadios. En este punto se opone a la ilustración.

La ley de los tres estadios es una idea desarrollada por Auguste Comte en su obra "Curso de filosofía positiva" (1830-1842) donde se afirma que la sociedad en su conjunto, y cada ciencia particular, se desarrolla a través de tres etapas o estadios, que son:

1 - Estado Teológico o Ficticio: punto de partida necesario para la humanidad

2 - Estado Metafísico o Abstracto: etapa de transición

3 - Estado Científico o Positivo: estadio fijo y definitivo

[...]

---

Significado de los signos normalmente usados:

[...] significa "falta contenido"

lunes, 11 de noviembre de 2013

Libros comentados hoy 11-nov-2013 en clase de Hª de la Ciencia (Pérez Ramos)

Libros comentados hoy en clase de Historia de la Ciencia (Pérez Ramos):

1º) "La estructura de las revoluciones científicas" de Thomas Kuhn (dos versiones http://goo.gl/DoqEAu y http://goo.gl/azk4Vl)

2º) "Tradición matemática vs. tradición experimental en la historia de la física occidental", ensayo dentro de la obra "La tensión esencial" de Thomas Kuhn (pendiente de poner link)

3º) "La naturaleza de los paradigmas" de Margaret Masterman (http://goo.gl/jxJufe)

4º) "NOVUM ORGANUM" de Francis Bacon http://goo.gl/EgA0ag

Continuará...

sábado, 9 de noviembre de 2013

HiPS: textos para las prácticas del martes 12 de noviembre.

HIPS: adjunto textos para las prácticas del martes 12 de noviembre:

Kant http://goo.gl/FmzBYa
Burke http://goo.gl/xOSMlQ
Sieyès http://goo.gl/GQBW0p

Kant, Burke y Sieyès
Y aquí os dejo la teoría que corresponden a estos tres autores: http://goo.gl/sgo9x8

sábado, 2 de noviembre de 2013

Acerca de Hannah Arendt y su obra. Notas aparte.

Por petición de algun@s compañer@s, adjunto material de lectura de y sobre Hannah Arendt. Podéis acceder a mi carpeta en Dropbox acerca de esta autora en este enlace. Siempre se agradecen todo tipo de comentarios y sugerencias por parte del visitante, es la mejor manera de mejorar y enriquecer este blog.

Os dejo algo de información acerca de Hannah Arendt extraída de la Stanford Enciclopedy of philosophy [English]:

Hannah Arendt
"Hannah Arendt (1906–1975) was one of the most influential political philosophers of the twentieth century. Born into a German-Jewish family, she was forced to leave Germany in 1933 and lived in Paris for the next eight years, working for a number of Jewish refugee organisations. In 1941 she immigrated to the United States and soon became part of a lively intellectual circle in New York. She held a number of academic positions at various American universities until her death in 1975. She is best known for two works that had a major impact both within and outside the academic community. The first, The Origins of Totalitarianism, published in 1951, was a study of the Nazi and Stalinist regimes that generated a wide-ranging debate on the nature and historical antecedents of the totalitarian phenomenon. The second, The Human Condition, published in 1958, was an original philosophical study that investigated the fundamental categories of the vita activa (labor, work, action). In addition to these two important works, Arendt published a number of influential essays on topics such as the nature of revolution, freedom, authority, tradition and the modern age. At the time of her death in 1975, she had completed the first two volumes of her last major philosophical work, The Life of the Mind, which examined the three fundamental faculties of the vita contemplativa (thinking, willing, judging)."

Traducción (ruego corrijan posibles errores):

"Hannah Arendt (1906-1975) fue una de las filósofas políticas más influyentes del siglo XX. Nacida en una familia judía alemana, que se vio obligada a abandonar Alemania en 1933 y vivió en París durante los siguientes ocho años, trabajando para una serie de organizaciones de refugiados judíos. En 1941 emigró a los Estados Unidos y pronto se convirtió en parte de un animado círculo intelectual en Nueva York. Llevó a cabo una serie de cargos académicos en varias universidades de Estados Unidos hasta su muerte en 1975. Es conocida, sobre todo, por dos obras que tuvieron un gran impacto tanto dentro como fuera de la comunidad académica. La primera, "Los orígenes del totalitarismo", publicada en 1951, fue un estudio de los regímenes nazis y estalinista que generaron un amplio debate sobre la naturaleza y los antecedentes históricos del fenómeno totalitario. La segunda obra, "La condición humana", publicada en 1958, consiste un estudio filosófico original que investigó las categorías fundamentales de la vita activa (trabajo, trabajo, acción). Además de estas dos obras importantes, Arendt, publicó una serie de influyentes ensayos sobre temas tales como la naturaleza de la revolución, la libertad, la autoridad, la tradición y la modernidad. En el momento de su muerte en 1975, se había completado los dos primeros volúmenes de su última gran obra filosófica, "La vida del espíritu" , que examinaron las tres facultades fundamentales de la 'vita contemplativa' (pensamiento, voluntad, juicio)."

Nota: cada enlace que aparece en la traducción, lleva a la obra que indica en formato PDF.

Fuente: http://plato.stanford.edu/entries/arendt/

miércoles, 30 de octubre de 2013

Enlaces interesantes en relación a Heidegger y su "Carta sobre el humanismo"

Enlaces interesantes en relación a Heidegger y su "Carta sobre el humanismo"


Martin Heidegger
(A)

'El humanismo en Heidegger': post interesante acerca del humanismo de Heidegger por alumnos del alumnado de Filosofía de la Universidad de Zaragoza. Según sus propios autores lo que pretenden es:

"En el presente trabajo monográfico (presentado a Corrientes Actuales de la Filosofía I) analizaremos el concepto de humanismo en el pensamiento de Heidegger, lo que nos llevará a repasar otros conceptos de su filosofía y a preguntarnos por el mismo concepto de hombre (I). En una segunda parte, fijaremos nuestra atención en algunas de las críticas a las que puede ser sometido dicho planteamiento, al hilo de la cuestión central de si el pensamiento heideggeriano queda sólo en la ontología o si se adentra o deriva de una filosofía política propia en paralelo a la biografía del autor en los años del hitlerismo (II). Acabaremos esbozando algunas conclusiones (III)."

Enlace: pincha aquí.

(B)

HEIDEGGER Y EL HUMANISMO: notas y comentarios acerca de la obra de Heidegger "Carta sobre el humanismo". De Andrea Cortés de la Universidad Sergio Arboleda Bogotá – Colombia

Al comienzo del documento su autora dice:

"Para mostrar la posible relación entre Heidegger y el humanismo nos centraremos en “La Carta sobre el Humanismo” escrita por Heidegger en 1947, traducida al español y publicada en Perú por Alberto Wagner de Reyna en 1948. Es importante resaltar este aspecto de la traducción, puesto que este importante escrito del pensador alemán se leyó en Suramérica casi simultáneamente que el original, despertando así el entusiasmo por Heidegger en esta parte del mundo. Hasta el punto que se vio en Heidegger un revolucionario en el pensar."

Enlace: pincha aquí. [PDF]

ACTUALIZACIÓN 14-01-14: adjunto el texto íntegro en formato web para cualquier interesado/a. Aquí mismo. Espero sirva para bien. 

martes, 22 de octubre de 2013

Prácticas de "Historia de las ideas políticas y sociales" para el 29 de octubre. Emilio Martínez.

Os dejo las prácticas para la semana que viene de HiPS:

Locke y Montesquieu
 - John Locke http://goo.gl/XBFWXR
 - Montesquieu http://goo.gl/qu3LFV

Perdonad el peso de los archivos pero no he conseguido nada mejor.

Gracias Almu por tu ayuda ;)

sábado, 19 de octubre de 2013

Interesante enlace para descargar libros de filosofía política.

He encontrado un interesante enlace donde podéis descargar una biblioteca muy completa, no absoluta, de textos de filosofía política. Podéis verlo en este enlace.


Recomiendo uséis el link a Mega pues el de Dropbox suele saturarse con facilidad, Mega es más avanzado.

¡Saludos!

Prácticas de "Conceptos estéticos". 19 de octubre. María José Alcaraz.

19 de octubre de 2013. Clase práctica.

Comentarios y cuestionario a los textos de Platón y Aristóteles (para éste último no tuvimos tiempo)

Las lecturas se pueden descargar desde este enlace.

Platón y Aristóteles. Detalle de "La escuela de Atenas" de Rafael.

Realizamos el siguiente cuestionario:

1. En Hipias Mayor 286d, ¿qué idea intenta mostrar Platón a través del diálogo entre Sócrates e Hipias?

2. A partir de Fedro 248e-251a, ¿cuál es el papel de la reminiscencia en la estética platónica? ¿Cuál es la imagen metafórica que construye Platón para explicarla? ¿Qué otros rasgos de la estética platónica aparecen aquí?

3. En Simposio 208e-212a, ¿qué importancia y qué consecuencias tiene la descripción particular del eros que hace Platón?

4. ¿Qué sentido tiene la defensa de la belleza que hace Platón en Filebo 51a?

No dio tiempo a:

5. A partir de República 400c-401d, explica el carácter moral y político de la estética platónica. ¿Qué matices aporta al respecto, más adelante, en Timeo 47b y 87c? ¿Y en Leyes 656 y 656-7? 
6. A partir de República 596a-607b, explica y aclara la pretendida “condena del arte” platónica.
7. A partir de la selección de textos de la Metafísica, la Física, la Poética y la Política de Aristóteles, ¿qué rasgos platónicos retoma Aristóteles y qué novedades aporta con respecto a ello? Fíjate en particular en el papel de la mimesis aristotélica, de su teoría de los tipos o del carácter moral del arte.

jueves, 17 de octubre de 2013

Conceptos estéticos fundamentales. 17 de octubre. Salvador Rubio.

17 de octubre de 2013. Clase teórica.

Arte, belleza y mímesis
Empezamos el Tema 2, titulado: Las primeras teorías del arte: mímesis y belleza

Esquema:

2.1. La actualidad de los problemas estéticos en torno a los conceptos de “belleza” y “mímesis”
2.2. ¿Por qué empezar con la Antigua Grecia?
2.3. La estética en Platón.

Nos quedamos aquí. Seguiremos la semana siguiente.

Todo el material en Aula Virtual, descargable en power point.

Filsofía del lenguaje I. 16 de octubre. María Cerezo.

16 de octubre de 2013. Clase teórica.

Nada más entrar, realiza un esquema, o síntesis breve, de los temas restantes de la asignatura.

Código QR
Teorías del significado

1) Teoría referencialista, según la cual, los significados son entidades asociadas a los ítems lingüísticos. Hay dos versiones particulares importantes:

a. Teoría irracional de Locke
b. Teoría proposicional de Russell.

Según estas teorías referencialistas, el significado es aquello por lo que está la expresión o ítems lingüísticos. Dependiendo de qué expresión tengamos vamos a tener una distinta entidad que constituye su significado.

2) Significado como uso (segundo Wittgenstein, segunda etapa del autor, se refiere)

3) Teoría verificacionista del significado (Quine y neopositivistas lógicos).

4) Teoría psicologista del significado (Grice).

5) Teoría veritativo-condicional del significado (Kripke).

Actualización: os dejo los apuntes a mano del amigo y compañero Salvador Moreno.

martes, 15 de octubre de 2013

Notas sueltas sobre la clase de 'Historia de la ciencia' de hoy 15 de octubre de 2013.

Historia de la ciencia. 15 de octubre. Antonio Pérez Ramos.

Antonio Florencio
Pérez Ramos
Comienza con una famosa afirmación de Lakatos: "la filosofía de la ciencia sin la historia de la ciencia es muda y la historia de la ciencia sin la filosofa de la ciencia, ciega"

Poco después, Pérez Ramos hace énfasis en tres autores muy relacionados con la terminología científica, algunos de ellos olvidados, que son:

William Whewell

William Whewell es especialmente conocido por su investigación en el campo de la historia de la ciencia (History of the Inductive Sciences, 1837) y la filosofía de la ciencia (Philosophy of the Inductive Sciences, 1840).

Desde una óptica neokantiana y tomando como modelo a la física newtoniana, Whewell considera que el método científico se sustenta en la "confluencia de inducciones". El avance del conocimiento científico depende de la adecuación progresiva entre los hechos y las ideas que los ponen en conexión. Las ideas, para Whewell, son los conceptos genéricos de espacio, tiempo y causa y otros propios de algunas ciencias: "afinidad electiva" en química, "fuerza vital" en biología y "tipo natural" en taxonomía).

En economía fue partidario de la escuela historicista que basaba sus conocimientos en los métodos inductivos de bacon contrarios al tradicional utilitarismo de Bentham que consideraba deductivo. Fue amigo de Richard Jones y tras su muerte, le reúne y publica un cierto número de obras menores bajo el título de "Reliquias literarias".

Auguste Comte

La filosofía de Comte se encuentra con la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis Bacon y consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo que él considera oscurantismos teológicos o metafísicos.

La evidente intención de reforma social de su filosofía sin embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.

Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad.

La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. La exaltación de la Sociología le llevó a considerarla prácticamente como una nueva religión laica de la humanidad formándose así el positivismo.

Ernst Mach

Mach realizó importantes descubrimientos en los campos de la óptica, la acústica y la termodinámica. Sus trabajos acerca de la mecánica newtoniana tuvieron bastante importancia ya que con ellos rebatió en parte dicha teoría y en particular el concepto de espacio absoluto.

Sus tesis desempeñaron un papel importante en la primera formulación de la teoría especial de la relatividad por parte de Albert Einstein. Einstein leyó a Mach cuando era estudiante y se sentía seguidor suyo en 1902, cuando vivía en Zurich y se reunía regularmente con sus amigos Conrad Habicht y Maurice Solovine: Einstein logró que el grupo leyese los dos libros que Mach había publicado hasta esa fecha: El desarrollo de la mecánica (1883) y El análisis de las sensaciones (1886)2 Einstein reformuló en parte las ideas de Mach acuñando el término de Principio de Mach ("la masa inercial no es una característica intrínseca de un móvil, sino una medida de su acoplamiento con el resto del universo"). Este principio implica que la existencia de fuerzas inerciales depende de la existencia de otros cuerpos con los que interactuar. Pero más tarde se dio cuenta de que las ideas machanas sobre las sensaciones, su empirismo pues, poco tenía que ver con el trabajo de la física.

(Fuente: Wikipedia)

Prácticas de 'Historia de las ideas políticas y sociales' con Emilio Martínez. De Maquiavelo a Pufendorf

Adjunto las lecturas obligatorias de Historia de las políticas sociales con Emilio para que las podáis descargar:

Las de antes del 15 de octubre de 2013, están en Aula Virtual por lo que no hay problema

Las de hoy 15 de octubre de 2013

Nicolás Maquiavelo http://goo.gl/IoE6CY
Juan Bodino http://goo.gl/HWJNMq
Francisco de Vitoria y Francisco Suárez http://goo.gl/vKUUu8

Las de la semana que viene, 21 y 22 de octubre

Hugo Grocio http://goo.gl/xmcQtB
Thomas Hobbes http://goo.gl/j4yaDv
Samuel Pufendorf http://goo.gl/QZsTTY

En breve, subiré las demás, con tiempo suficiente, que no me pase lo de ayer ;)

Gracias Adrián por dejarme el libro :)

Historia de las ideas políticas y sociales. 15 de octubre. Emilio Martínez.

15 de octubre de 2013. Clase teórica y práctica. Edad Moderna.

Francisco de Vitoria
Continúa la clase anterior con los siguientes autores:

 - Francisco de Vitoria (ver presentación).
 - Francisco Suárez (ver presentación).

Podéis descargar la presentación en el PPT de la lección desde aquí.

Acto seguido, se procede a realizar la práctica. Es idéntica a las anteriores. Consiste es elegir un fragmento de texto para ese día (uno por cada autor) y hacer un breve comentario junto al resto del grupo de prácticas (dos o tres personas).

Fin de la clase.

Historia de la ideas políticas. 14 de octubre. Emilio Martínez.

14 de octubre de 2013. Clase teórica.

Mapa de los viajes de Colón
Los contenidos de este tema se encuentran en Aula Virtual. Descargar aquí

Comenzamos con los contenidos teóricos de la Edad Moderna.

Aspectos generales:

 - Etapa convulsa. Muchos acontecimientos
 - Descubrimientos geográficos. Cristóbal Colón.
 - Escisión del Cristianismo: luteranos, calvinistas, etc.
 - El mundo medieval se viene abajo.
 - Invención de la imprenta

Veremos los siguientes autores:

1) Nicolás Maquiavelo
2) Juan Bodino
3) Francisco de Vitoria
4) Francisco Suárez

Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli) (Florencia, 3 de mayo de 1469 - ib., 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El Príncipe, publicado póstumo en 1531 en Roma. [...]

Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase «el fin justifica los medios», ya que resume muchas de sus ideas.

Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social.

Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El Príncipe.

(Fuente: Wikipedia)

Bodino

Juan Bodino
Juan Bodino (francés: Jean Bodin) (Angers, 1529/30 - † Laon, 1596) fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía. Sus aportes a la teoría del Estado, en particular mediante el concepto de soberanía, han sido de gran importancia para la modernidad y conservan en gran medida su valor.

Juan Bodino escribe y piensa en el contexto de las guerras de religión entre calvinistas (hugonotes) y católicos en la Francia del siglo XVI. Afirma que el origen de la autoridad está en el pacto que se da entre las diversas familias que componen las élites de una sociedad, que deberían ponerse de acuerdo en una persona o institución para que ejerza la autoridad y gobierne. Por ello, el poder político debiera ser el resultado de un pacto, pero una vez concretado ese pacto, la persona que ostente la autoridad deberá tener todo el poder y ha de ser obedecida por todos.

Para Bodin, Dios es el fundamento de la razón humana y de la naturaleza humana. Y luego los Hombres se ponen de acuerdo para buscar una autoridad. Por ello el Estado no ha de estar determinado por la Iglesia, pero sí ha de respetarla.

Existen diversas formas posibles de gobierno, teniendo en cuenta dónde se concentra la soberanía:

a) En la democracia el pueblo como cuerpo posee el poder soberano.
b) En la aristocracia la soberanía es poseída por una menor parte de dicho cuerpo.
c) En la monarquía la soberanía se concentra en una persona.

(Fuente: Wikipedia)

Nos quedamos en este autor. La próxima clase, veremos a Vitoria y Suárez.

Fin de la clase.

lunes, 14 de octubre de 2013

Historia de la Ciencia. 14 de octubre. Antonio Pérez Ramos.

14 de octubre de 2013. Clase teórica o práctica. Imposible discernir.

Cálamo
Comenta que a partir de este momento, dará clases los lunes de 13h a 14h como se establece en el programa. Los martes tendremos las dos horas, de 12h a 14h. Total, tres horas semanales.

Nos lee la introducción de la guía docente de la asignatura con comentarios recurrentes.[...]

Asimismo nos sigue comentando la bibliografía recomendada del programa con sus matices habituales. Importante, sobre todo, las siguientes obras:
  • La estructura de las revoluciones científicas (Thomas Kuhn, 1962).
  • Historia de la ciencia : de San Agustín a Galileo / A. C. Crombie; versión española de José Bernia; revisión de Luis García Ballester.
  • C. Solís y M Sellés, Historia de la ciencia, Madrid, Espasa (2005).
[...]

Importante: para el día 15 de octubre de 2013 (el día de mañana respecto a la fecha de publicación de este post), se deberá traer leído el Prólogo de la obra "Los principios de la física en su evolución histórica" de Carlos Sánchez del Río. 

[...]

Teoría general del conocimiento. 14 de octubre. Eugenio Moya.

14 de octubre de 2013. Clase teórica.

Todos los contenido de esta clase como la de las demás, se encuentran perfectamente desarrollado en el manual de Eugenio Moya en "la nube".

Repasamos la noción de conocimiento de Platón (muy fuerte) frente a la actual (falibilista). 

Eugenio Moya
"Alguien conoce algo cuando tienes razones para mantener lo que dice y además mantiene creencias que no pueden ser completamente falsas, al menos, por el momento" (frase literal del profesor). 

En el fondo, la verdad tiene que ver con la supervivencia. Nadie que miente, a la larga, podrá sobrevivir. En el caso de los animales es claro, cuando lo traspasamos al ser humano, la cosa se complica un poco debido a nuestra complejidad cerebral.

Nos muestra una serie de imágenes de ilusiones ópticas para explicar los conceptos explicado en clase. La tónica general de dichas imágenes es que tendemos a ver las imágenes en función de nuestros conocimientos adquiridos (sociales, culturales, asociado a nuestra edad, etc).

[...]

domingo, 13 de octubre de 2013

Creación del "Foro Filosófico UMU" para estudiantes de grado de la facultad.

Hola a tod@s!

Foros y debates
Acabo de crear un foro para alumn@s de la facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia, donde podremos debatir las cuestiones más relevantes acerca de las asignaturas, textos, eventos, exámenes, etc. Al ser una plataforma fuera de la red social, resultará más académico y mucha gente, espero, preferirá participar en estos debates. No se descarta la posibilidad de añadir alumn@s de otras facultades si desean aportar y compartir conocimiento. ¡Sed bienvenid@s!

Os dejo el link para que os deis de alta: http://filosofiaumu.foroactivo.com/ (libremente)

¡Saludos!

sábado, 12 de octubre de 2013

Notas aclaratorias en relación a los términos Verstehen y Erklären que comentó Pérez Ramos.

Notas aclaratorias en relación a los términos Verstehen y Erklären que comentó, en la pasada clase, Pérez Ramos en la asignatura Historia de la Ciencia, optativa de tercero.

Visto en Diccionario Crítico de Ciencias Sociales.

Comprensión

Por Teresa López de la Vieja de la Torre. Universidad de Salamanca

Comprensión
"Comprensión" (Verstehen) es un término amplio que se refiere tanto a una actividad intelectual como a un método, utilizado en Ciencias Sociales, en Historia y en Filosofía. Sirve para conocer el significado de las acciones, para establecer analogías entre experiencias propias y sucesos externos. "Comprender", "interpretar", "comprehender", "alcanzar", "inteligir", "aprehender", "entender", "percibir el significado", etc., se refieren, por tanto, a una operación intelectual compleja. El término alemán Verstehen, traducido de varias formas, recoge elementos tan distintos como un acceso privilegiado al objeto de la investigación, analogías entre lo externo y lo interno, acceso a los motivos e intenciones del agente, capacidad para situarse en el lugar de otro, conocimiento implícito, empatía, etc. Por lo general, esta operación intelectual es muy estimada, ya que refuerza y añade valor a la información adquirida por el sujeto. Es además una metodología de tipo cualitativo que asocia la inteligibilidad del objeto investigado a las experiencias subjetivas. La capacidad para identificarse con el objeto, el contexto de la investigación, las experiencias e incluso las actitudes del observador forman parte de este procedimiento de investigación. Por idéntico motivo, la "comprensión" suele estar relacionada con otros conceptos que se refieren a aspectos internos de la acción, como "intencionalidad", "propósito", y no sigue las reglas de la explicación causal.

Según M.Weber, las Ciencias sociales han de analizar el aspecto cualitativo de los hechos, las demás ciencias suelen ocuparse de la objetividad, de los procedimientos que aseguran un conocimiento exacto, relaciones cuantitativas, etc. Datos y juicios de valor, hechos y valores se mezclan, por tanto, en el ámbito de lo cultural: "..sin las ideas de valor del investigador no existiría ningún principio de selección temática ni un conocimiento sensato de la realidad individual" (La acción social: ensayos metodológicos,). Por el contrario, O. Neurath descalificaba la separación entre Ciencias del espíritu y Ciencias naturales, cuestionando asimismo las pretendidas ventajas de la comprensión y de la empatía como formas válidas de conocimiento: "La literatura filosófica, en especial la literatura de la Filosofía de la Historia, insiste frecuentemente en que sin la "empatía", sin el "comprender", sería imposible hacer estudios históricos ni agrupar ni describir de alguna manera comprensiva las acciones humanas. ¿Cómo podemos tratar de eliminar de una manera general esos obstáculos, a partir del punto de vista del fisicalismo?"("Sociología en Fisicalismo"). La controversia sobre explicación-comprensión ha marcado una larga e importante etapa de las Ciencias sociales y de la Filosofía contemporánea. Este debate sobre el valor heurístico de la comprensión y sobre las "dos culturas" ha pasado por sucesivas etapas, en las cuales se solapaban con frecuencia cuestiones metodológicas y cuestiones ideológicas. La complementariedad de los métodos y del valor heurístico de la comprensión ha favorecido posteriormente una solución de compromiso entre las "dos culturas".

Ver todo el comentario en este enlace.

Si lo deseáis, podéis descargarlo en su totalidad en PDF. Haz clic aquí

Agradezco comentarios y aportaciones. ¡Tod@s sumamos!

Apuntes de "Conceptos estéticos" de años anteriores.

Estética de Baumgarten
Adjunto unos apuntes de "Conceptos estéticos" de años anteriores que he podido conseguir. Son interesantes pues pueden ayudar a repasar la materia, pero ¡OJO!, se consideran un complemento y no un sustituto de los actuales que están disponibles en Aula Virtual. Esos son los que debemos preparar bien. 

Aquí os dejo los apuntes.

¡Saludos!

'Kant y las ciencias de la vida', de Eugenio Moya.

Kant y las ciencias
de la vida, de E.Moya
Conseguido he, no me preguntéis cómo, la introducción y el capítulo primero del libro de Eugenio Moya, "Kant y las ciencias de la vida' de la Editorial Biblioteca Nueva. Es un libro excelente y merece la pena tenerlo. Yo estoy empezando con su lectura y es fascinante....

Podéis visualizar la introducción desde aquí.

¡Este es nuestro año kantiano!

Filosofía del Lenguaje I. 11 de octubre. María Cerezo.

11 de octubre de 2013.

Terminamos el Tema 1 con los siguientes puntos tratados:

2.3 Conceptos y distinciones básicas

[...]

Filosofía del Lenguaje
c) Enunciados y proposiciones. Fuerza ilocucionaria.

Un enunciado es una oración declarativa, es decir, que puede ser verdadera o falsa. Es aquella que pretende decir algo acerca del mundo o de los hechos.
Una proposición es lo que se dice o declara mediante un enunciado

El contenido proposicional es lo expresado por una oración, ya sea enunciado o no.

La fuerza ilocucionaria es lo que acompaña a la proferencia, es decir, la función declarativa (interrogación, descripción, exclamación).

d) Uso y mención de los signos. Lenguaje-objeto y metalenguaje. Operación de entrecomillado.

La operación de entrecomillado es poner una expresión entre comillas. Para cualquier expresión “e”, ponerla entre comillas da como resultado la creación de una nueva expresión que funciona de la siguiente manera:

• Sintácticamente: funciona como Sintagma Nominal.
• Semánticamente: tiene el mismo significado que la expresión que aparece entre comillas.

Por ejemplo:

• Roma es una ciudad: V
• Roma “ es una ciudad”: F
• Roma tiene dos sílabas: F
• “Roma” tiene dos sílabas: V

Fin clase.

Conceptos estéticos. "Euphronios, pintor de la crátera de Heracles y Anteo". 11-oct. Mª José Alcaraz.

11 de octubre de 2013.

Visualizamos el documental "Eufronio, pintor de la crátera de Heracles y Anteo" de la serie de documentales Palettes.

Crátera de Heracles y Anteo
Eufronios era un alfarero y pintor de cerámica griega de figuras rojas que vivió a finales del siglo VI a. C. y en la primera mitad del siglo V a. C. en Atenas. Formó parte de los más célebres artistas de su época, en concreto del grupo pionero, y es conocido por las obras de gran calidad que firmó y que han llegado hasta nosotros. [...] (Fuente: Wikipedia)


Debemos realizar el siguiente cuestionario a continuación del documental:

1. ¿Cuál es el estatus del pintor de cerámica con respecto al ceramista (o alfarero) en la sociedad griega de Euphronios? ¿En qué contrasta eso con nuestro moderno concepto de arte?

2. ¿Qué hipótesis lanza el autor del documental sobre el final de la carrera de Euphronios como pintor? ¿Cómo puede influir eso en la respuesta a la pregunta anterior?

3. El documental ofrece una exhaustiva tipología de las vasijas griegas. ¿Qué nos dice eso de la relación entre arte y utilidad?

4. En el documental se afirma que la vida de los antiguos griegos era una búsqueda constante de la belleza. ¿En qué aspectos o momentos de la vida, mencionados en el documental, se puede ver esto?

5. En el documental se argumenta que, no obstante su estatus, el pintor Euphronios es consciente de su talento. ¿Por qué? ¿Cómo contradice (o no) ese dato la cuestión del estatus social del pintor?

6. El concepto griego de belleza se basa en la armonía. ¿En qué aspectos (tanto formales como temáticos) de la crátera de Hércules y Anteo se refleja esto?

7. ¿En qué aspectos (mencionados en la interpretación del documental) Euphronios puede ser valorado como un artista (en la acepción moderna de la palabra)?

A continuación, el vídeo:


Fin clase.

jueves, 10 de octubre de 2013

Filosofía del Siglo XX(I). 10 de octubre. Antonio Campillo.

10 de octubre de 2013.

Última clase del bloque introductorio.

"Los problemas
de la filosofía"
de Bertrand Russell
Comienza con un pequeño resumen de la clase anterior: los problemas de la filosofía del siglo XX.

Tres grandes problemas filosóficos, según Foucault:

1) El conocimiento del mundo (kosmos)
2) La convivencia política
3) La identidad personal o ética.

Cabe preguntarnos qué relación hay entre estas tres variables, cuál es la red de relaciones que las unen. Lo que había ocurrido en la filosofía occidental es que hay muchas maneras de configurar este triangulo, hay muchas filosofías. [...]





Conceptos estéticos. 10 de octubre. Salvador Rubio.

10 de octubre de 2013.

Prosigue la clase con el tema 1 hasta su término. Los puntos que desarrolla se encuentran todos en los Power Points del Aula Virtual. Son los siguientes:

1.3. El “nacimiento” del arte

Fragmento de tela de lino
hallado en la necrópolis
de Gebelein (3.500 a.C)
¿Desde cuándo existe el arte?

Antigua Grecia:

- kalós (καλός): bello, hermoso (estrictamente: lo que place o gusta)
- techné (τέχνη) → elaboración de utensilios, esculturas o arquitectura.
- El ‘arte’(?) es el producto de una destreza, de un dominio de las reglas, del conocimiento experto. Eso incluye la pintura, la sastrería, pero también la gramática y la lógica (en tanto que conjuntos de reglas o tipos de habilidades).

Antigua Roma:

-ars: manera hábil, diestra, de realizar cualquier trabajo u actividad (ars amandi, ars dicendi, ars belli, etc.).

Edad Media:

Artista = artesano (pintor, carpintero, etc.). Artesano, artífice o agremiado.
En la E.M. “ars” pasa a denominar preferentemente la clase de arte más perfecta: las artes liberales (gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música) que se enseñaban en las universidades en las facultas artium. (Pero eso no coincide en absoluto con nuestro “arte”).
Importancia de lo que nosotros llamamos artes efímeros suntuarios en las culturas “bárbaras” y medievales.

¿Qué pasa, entonces, con nuestras “artes”?

-Sólo la música (en tanto que teoría de la armonía, y no como práctica de la composición, del canto o de tocar instrumentos) aparece entre las artes liberales.
-Entre las artes mecánicas algunos autores mencionan la “armatura” (arquitectura), el teatro (el arte del entretenimiento colectivo, que incluye también competiciones públicas, carreras y circo).
-La poesía no es un arte, sino un tipo de filosofía o profecía. El poeta es un profeta, un maníaco, no un artista.
-La pintura y la escultura no aparecen ni entre las artes liberales ni entre las mecánica. Son destrezas que exiegen un esfuerzo físico (no son liberales), pero además como artes mecánicas son muy secundarias porque tienen poca utilidad.

Renacimiento:

Algunos artifex adquieren una consideración social especial → origen del concepto de “artista” moderno occidental → mecenas.
Sin embargo, el “artista” renacentista sigue siendo una mezcla de artesano, científico, sabio, ingeniero, arquitecto, decorador, organizador de espectáculos, etc. que dista bastante del concepto convencional de artista del s. XX (por ej.).

C. TALON-HUGON: L’esthétique, p. 21: “Nuestro término “arte” no tiene ni la misma extensión ni el mismo contenido que ars o technê. Aunque en ciertos de sus usos los sentidos coinciden, el valor de estos términos, todas las implicaciones sutiles que vehiculan, sus connotaciones, difieren considerablemente.”

Termina la clase con unos comentarios acerca del "Diccionario de las artes" de Félix de Azúa (ver Aula virtual)

Vuestras dudas y comentarios, más abajo. ¡Gracias!

Fin clase

Filosofía del Lenguaje I. 9 de octubre. María Cerezo.

9 de octubre de 2013

Prosigue Tema 1.

Filosofía del lenguaje
Como siempre, realiza un pequeño esbozo de la clase anterior antes de empezar el nuevo contenido.

Desarrolla la siguiente parte del Tema 1:

2.3 Conceptos y distinciones básicas.

a) Signos-tipo y signos-ejemplar.
b) Las acciones lingüísticas: oraciones y proferencias (con "O", está bien escrito)
c) Enunciados y proposiciones. Fuerza ilocucionaria.

PD: poco avance en la clase de hoy por las excelentes aportaciones y comentario de la clase. Se suelen plantear muchas preguntas y cuestiones.

Filosofía del Siglo XX(I). 9 de octubre. Antonio Campillo.

9 de octubre de 2013

Nos centramos en esta clase, acerca de los problemas de los que se ocupa la Filosofía del Siglo XX.

Michel Onfray
Empieza a hablarnos de un autor francés llamado Michel Onfray, el cual ha intentado hacer una historia de la filosofía donde los 'autores menores' de otras obras de referencia, toman el protagonismo y se elevan a primer nivel. 

¿De qué se ocupa la filosofía? Es una pregunta difícil de responder. Subraya el hecho de que no existe 'la filosofía' sino más bien 'las filosofías', en plural. Además, en el curso del tiempo, lo que se entiende por práctica de la filosofía, también ha ido cambiando.

¿Qué ha pasado en la provincia de Europa en relación a la filosofía? El profesor hace un recorrido general desde Platón hasta Hegel.

[...]

PD: queda pendiente un grupo de trabajo para la confección de apuntes de la asignatura. Yo me planteo redactar el 'bloque I' cuya estructura es la siguiente:

Bloque 1: Introducción a la filosofía del siglo XX

TEMA 1 El período: antes y después de Auschwitz, el Gulag e Hiroshima, o el triunfo y la crisis de la modernidad.
TEMA 2 Las corrientes: analíticos y continentales, o la división entre las "dos culturas".
TEMA 3 Los autores: filósofos "mayores" y "menores", o la cuestión del canon.
TEMA 4 Los problemas: ciencia, política y estética, o la fragmentación de la filosofía en la era postmetafísica.

Apuntes de 'Filosofía del Lenguaje I' curso 2012-13. María Cerezo.

Filosofía del lenguaje
Os dejo unos apuntes de la asignatura 'Filosofía del Lenguaje I' que nuestro compañero Horacio ha tenido el gusto de enviarme. Desde este momento, ¡¡muchas gracias por compartir!!

Dichos apuntes son del curso 2012-2013 por lo que deberá tenerse en cuenta por l@s alumn@ frente a cambios en el programa de un año a otro.

Podéis acceder a dicha carpeta desde aquí.

¡Saludos!